17 de julio de 2011

Página 12: Una lucha que llegó a la ONU

Página 12 publicó en la sección Sociedad, el siguiente artículo (16/07/11)


Comunidades originarias de Salta y Jujuy fueron recibidas en Naciones Unidas. Denunciaron la vulneración de sus derechos y el avance minero sobre sus territorios. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer la situación.



Por Darío Aranda
El avance sobre el territorio indígena, la violación de legislación nacional e internacional que protege sus derechos y la instalación de empresas mineras sobre comunidades originarias fueron los temas que escucharon en la Organización de Naciones Unidas (ONU) de la boca de comunidades kolla y atacama de Salta y Jujuy, que rechazan la minería de litio en su territorio ancestral. Ante la más alta instancia de la ONU en materia indígena, las comunidades solicitaron algo simple: que se cumplan las leyes que protegen su territorio. También recordaron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe expedirse sobre un amparo presentado hace ocho meses. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer en territorio la situación de los pueblos originarios.

Leer Más...

27 de diciembre de 2009

INVISIBLES

Estudiantes de la Escuela Normal de Abra Pampa participaron de la iniciativa de UNICEF de "1 Minuto por mis Derechos" y expresaron allí (en 2008) su preocupación por la temática que venimos tratando en Agenda Pública.
Compartimos aquí su mensaje.

23 de diciembre de 2009

El plomo se come a los niños

Corte de ruta en Abra Pampa

La Multisectorial de Abra Pampa, perteneciente a la Comunidad Aborigen Malón de la Paz, se concentró sobre la ruta en Abra Pampa, con motivo de continuar el reclamo de remediación del pasivo ambiental de Metalhuasi.

Cabe recordar que existen estudios que probaron que ese material es de alta contaminación a la que está expuesta la población de Abra Pampa, y fundamentalmente los niños, quienes poseen alto contenido de plomo en sangre.
Para comunicarse con la Multisectorial / Sr. MARCOS 03887 15629977


Leer Más...

14 de diciembre de 2009

MINERIA CONTAMINANTE: ¿Sabés lo que es?

Acercamos un audiovisual para difundir e informar.

8 de noviembre de 2009

El horror en Abra Pampa resuena en todas partes

Desde que se dio a conocer el informe difundido por la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas sobre violaciones a los DDHH en Abra Pampa, Jujuy, en Argentina, medios de muchas partes del mundo se hicieron eco de esta horrorosa situación.

Traemos aquí algunos de esos ecos que demuestra que, en cuestiones de defensa de derechos sociales, ya no se pueden tapar todas las voces.

El informe:

El informe, titulado "Abra Pampa: una comunidad contaminada, una comunidad ignorada: La Lucha por los Derechos a la Salud y a un Ambiente Sano en Argentina", documenta los reiterados fracasos del Gobierno Argentino para tratar con las crisis sanitarias y ambientales en Abra Pampa. Metal Huasi, una fundidora de plomo que operó en Abra Pampa por aproximadamente 30 años, emitía contaminantes que provocaron degradación ambiental y problemas de salud, incluyendo el envenenamiento por plomo en más de un 80% de los niños de Abra Pampa. El informe también muestra cómo Metal Huasi arrojó residuos tóxicos que aún no han sido removidos completamente, lo que hace que aún hoy en día persisten los problemas sanitarios y ambientales que se iniciaron mientras la planta estaba en funcionamiento.( Human Rights Clinic • University of Texas School of Law)

Gente Buenos Aires, también aborda este tema cuando publica la nota "Abra Pampa envenenada con plomo. La negligencia del gobierno argentino vulnera los derechos humanos de un pueblo minero jujeño".

Por su parte, el sitio Ecología y Ambiente MTK

También pueden acceder a esa información en:

Corresponsales del pueblo: Portal de información y análisis para una comunicación nueva


Visión Federal.com: Riesgos mineros sin control

Desde Chile, Observatorio Ciudadano publicó: Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas publica un informe sobre violaciones a los DDHH en una comunidad minera en Argentina.

La Asociación por los Derechos Civiles, expone:
La negligencia del gobierno argentino vulnera los derechos humanos de un pueblo minero jujeño. "Desde hace más de 25 años problemas de salud y degradación ambiental afectan enormemente la comunidad minera de Abra Pampa, en la provincia de Jujuy. La falta de acceso a la información y la inacción de los gobiernos, tanto nacional como provincial, impiden remediar la situación".

El Dirario Digital La Hora de Jujuy, también participa en la difusión de esta información y podemos verla en su sitio web.

La Defensoría del Pueblo de la Nación, por su parte, también actuó haciendo algunas recomendaciones
al gobierno de Jujuy y a la Secretaría de Ambiente de la Nación por la contaminación en Abra Pampa. Veamos la RESOLUCION Nº 0087/07, librada en 2007.
La pregunta es ¿Cuántos de esos puntos se cumplieron?


Mientras seguimos la discusión, la contaminación sigue apoderándose de la salud de los pobladores de Abra Pampa. ¿Hasta cuándo?

30 de octubre de 2009

Violación de Derechos Humanos en Abra Pampa

La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, dirigida por el Profesor Ariel Dulitzky, ha estado investigando violaciones a los derechos humanos ocurridas en Abra Pampa, Argentina por aproximadamente un año. Las conclusiones de dicha investigación han sido documentadas en el informe titulado: Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado: La lucha por los derechos a la salud y a un ambiente sano en Argentina.

El miércoles, 28 de octubre, empezaron a difundir este informe, junto con una nota de prensa, a varias fuentes de noticias en Argentina, Estados Unidos, y América Latina. La han mandado a oficiales gubernamentales argentinos a nivel nacional y provincial y también han estado en contacto con ONGs y con organismos internacionales incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Seguirán con la difusión del informe y la nota de prensa en las semanas que siguen, incluso mandándolo a contactos en las Naciones Unidas con la esperanza de que la emisión de este informe ayude a llamar la atención sobre los problemas en Abra Pampa y especialmente que contribuya a encontrar soluciones a los problemas ambiental y sanitarios existentes."

Puede acceder al documento a través de estos vínculos:
- versión en inglés
- versión en español

15 de octubre de 2009

Y LA HISTORIA CONTINÚA .....

A Raíz del Corte de Ruta de las Comunidades, previamente anunciado por sus Autoridades Kollas: es que 500 Kollas lograron que la Provincia Agilice de manera inmediata los Expedientes iniciado por las Comunidades de toda la Provincia en el Programa Pratpaj (Programa de Regularización y adjudicación de Tierras Fiscales a Comunidades indígenas en Jujuy) que hoy se encuentran en Fiscalia de Estado, Inmuebles y diversas reparticiones gubernamentales, en 30 días.


Así mismo el día 15 de Octubre a hs 10, Representantes de Derechos Humanos, Inmuebles y Fiscalia de Estado se comprometen a una reunión con autoridades de las comunidades presentes y delegados de la CPI en la Ciudad de la Quiaca para tratar el tema de la inclusión del radio urbano en los planos oficiales de las comunidades, la entrega de remanentes y el respeto a las decisiones comunitarias, a arbitrar los medios para que la información relevada por el Reteci sea devuelta a las comunidades, y a ver los mecanismos para lograr la mensura de las tierras comunitarias para agregarlas como insumo al informe del Re.te.ci. (Programa de Relevamiento Territorial en Comunidades Indígenas – Ley 26.160).

Aun asi las Comunidades Kollas nos encontramos en Estado de Alerta y Movilizacion.

La demanda por el Territorio es un reclamo ancestral que las Comunidades de los Pueblos Indigenas de Jujuy sostienen de manera irrenunciable. Las leyes, decretos, resoluciones, programas de tierras para Pueblos Indigena, etc, son el resultado de esa lucha en la provincia, nadie nos regala nada, todo es constantemente un trabajo por los y las Kollas que estamos decididos a cambiar este estado monocultural, que se rige por leyes y administraciones caducas en este siglo. Esperamos ansiosos que la opinión publica, la sociedad en general revea esta situación para poder avanzar en la construcción de una Argentina Plurinacional, Intercultural y una provincia orgullosa de esa Diversidad.

Jorge Mamani – Consejo de Participación Indígena del Pueblo Kolla


A continuación podemos tener acceso al Acta Acuerdo.

Leer Más...