Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la Información. Mostrar todas las entradas

30 de octubre de 2009

Violación de Derechos Humanos en Abra Pampa

La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, dirigida por el Profesor Ariel Dulitzky, ha estado investigando violaciones a los derechos humanos ocurridas en Abra Pampa, Argentina por aproximadamente un año. Las conclusiones de dicha investigación han sido documentadas en el informe titulado: Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado: La lucha por los derechos a la salud y a un ambiente sano en Argentina.

El miércoles, 28 de octubre, empezaron a difundir este informe, junto con una nota de prensa, a varias fuentes de noticias en Argentina, Estados Unidos, y América Latina. La han mandado a oficiales gubernamentales argentinos a nivel nacional y provincial y también han estado en contacto con ONGs y con organismos internacionales incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Seguirán con la difusión del informe y la nota de prensa en las semanas que siguen, incluso mandándolo a contactos en las Naciones Unidas con la esperanza de que la emisión de este informe ayude a llamar la atención sobre los problemas en Abra Pampa y especialmente que contribuya a encontrar soluciones a los problemas ambiental y sanitarios existentes."

Puede acceder al documento a través de estos vínculos:
- versión en inglés
- versión en español

Leer Más...

4 de diciembre de 2008

ADC PRESENTA INFORME SOBRE PUBLICIDAD OFICIAL Y CENSURA INDIRECTA EN JUJUY

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presentará el 11 de diciembre, a las 18:30, en el Colegio de Farmacéuticos de Jujuy –Güemes 1160- el informe
"Publicidad oficial y censura indirecta en Jujuy (2005 – 2008)". La actividad es organizada por el Grupo de Periodistas Otra Tinta y la entrada será libre y gratuita.
Se trata del primer estudio realizado en la provincia de Jujuy acerca de cómo el Poder Ejecutivo local invierte en pauta estatal y cómo inciden sus prácticas en la libertad de expresión. El informe brinda detalles de cómo aumentó el gasto en pauta estatal en la última década, así como cuáles son los criterios de distribución más frecuentes y los desafíos pendientes. Para realizar esta investigación, la ADC presentó numerosos pedidos de acceso a la información pública y analizó documentación oficial; también realizó entrevistas con editores, periodistas y docentes de San Salvador de Jujuy que dieron su opinión respecto de cómo la pauta estatal incide en la labor periodística. El trabajo presenta, además, una explicación del marco legal vigente en materia de contratación de publicidad oficial realizado por Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), filial Jujuy.

Durante el encuentro, la ADC también presentará los trabajos que viene realizando en la Argentina y en la región sobre censura indirecta y libertad de expresión
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) es una organización no gubernamental, apartidaria y sin fines de lucro, creada en 1995 con el objetivo de promover y defender los derechos constitucionales de las personas y contribuir a afianzar las instituciones democráticas. La Asociación es ampliamente reconocida por su dilatado trabajo en la promoción de normas de interés público, y también por haber sentado precedentes judiciales a través de litigios estratégicos; desde hace más de seis años tiene un programa dedicado exclusivamente al Derecho de Acceso a la Información Pública. (www.adc.org.ar)
En 2005, la ADC publicó Una censura sutil. Abuso de publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en la Argentina. Desde entonces, efectúa un monitoreo permanente sobre la utilización de la publicidad oficial y su impacto en la libertad de expresión y la independencia editorial, a nivel nacional y provincial.
Como parte de este trabajo, que enfatiza la necesidad de avanzar hacia la regulación del manejo de la pauta estatal, la ADC considera que es esencial conocer cuánto se gasta y cómo se contrata la publicidad oficial.
En 2008 la institución publicó, junto a la Iniciativa Pro-Justicia de la Sociedad Abierta, de Nueva York, El precio del silencio. Abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina. El informe, que fue realizado junto a otras organizaciones de la región, documenta prácticas de censura indirecta en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay.
El informe "Publicidad oficial y censura indirecta en Jujuy" conforma una primera aproximación al tema en la provincia de Jujuy. A través de este trabajo, la ADC se propone colaborar con el debate local; también, favorecer el desarrollo de una normativa más transparente en materia de inversión publicitaria estatal y de prácticas que fomenten la libertad de expresión, un derecho clave para la vida en democracia.

Leer Más...

24 de noviembre de 2008

UN MARCO DE REFERENCIA PARA EL TRATAMIENTO PERIODISTICO DE LA VIOLENCIA DE GENERO

San Salvador de Jujuy, 24 de noviembre de 2008 (Agenda Pública). La Red PAR –Periodistas Argentinas por una Comunicación No Sexista- efectuó un trabajo colectivo de elaboración de un Decálogo periodístico para el tratamiento de la violencia de género. El decálogo pretende ser una herramienta orientativa para promover un tratamiento desde la perspectiva de derecho y con visión de género de una problemática que requiere de la participación activa de los medios de comunicación para transformar representaciones sociales y prácticas culturales que abonan el terreno de la violencia.

El Decálogo –que fue declarado recientemente de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Jujuy, con la Declaración Nro 253- les propone a los y las periodistas modificar el abordaje de los temas de violencia de género y para ello les sugiere atender una serie de pautas. Ellas son:
1- Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista.
2- La violencia de género es un delito, en tanto y en cuanto constituye una conducta
antijurídica que debe ser prevenida y sancionada. Es un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres.
Es en definitiva, una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.
3- Desterramos de nuestras redacciones la figura de “crimen pasional” para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.
4- Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta.
5- Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc. para nombrarla.
6- Nunca buscaremos justificaciones o motivos que distraigan la atención del punto central: la violencia.
7- Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.
8- Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como “otro caso de”…., “un caso más de…”, evitando un efecto anestesiante.
9- Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de “amores enfermos” o celos.
10- Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.

RED PAR Y EL DECALOGO
Periodistas de Argentina en Red -Por una comunicación no sexista (PAR)- es un colectivo integrado por periodistas de diferentes provincias, entre otras Jujuy, que ha observado especialmente el discurso que producen los medios de comunicación masiva sobre la violencia contra las mujeres. Por ello es que elaboró el decálogo “por considerar que los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo”.
“Como periodistas, reproducimos la cultura de la cual formamos parte. Es así que a través de nuestra labor cotidiana toman estado público muchos casos de violencia de género, y la forma en la cual comunicamos los mismos es determinante en la consolidación de modelos y estigmas”.
Este decálogo es una construcción colectiva, una suma de opiniones, debates e ideas confrontadas, que fueron amalgamándose en discusiones enriquecedoras. Es una propuesta para seguir pensando, reflexionando sobre un tema que afecta a las mujeres en particular, pero que socava el entramado de relaciones que se construyen en una sociedad.
Fue pensado para sugerir modos posibles de trabajar la información sin vulnerar derechos, respetando a las víctimas, pero por sobre todas las cosas, revalorizando el rol que como comunicadoras/es tenemos.
Se trata de proponer a las/os colegas, el desafío de re-aprender algunas prácticas profesionales, promoviendo una cobertura inclusiva basada en el respeto a los derechos humanos, y posicionando la violencia de género –considerada erróneamente como una cuestión privada – como lo que es: un flagelo social, de índole público, que nos interpela a todas y todos.
El decálogo puede convertirse en letra muerta si no existe el compromiso de llevarlo a la práctica cotidiana. Éste es el mayor desafío. Desafío que involucra a periodistas, empresarios/as de medios y destinatarias/os de las coberturas.
Finalmente, es importante decir que el presente decálogo no es una prescripción rígida e inamovible, sino que está sometido a aportes, sugerencias y revisiones que mejoren y completen su objetivo.

Leer Más...

28 de octubre de 2008

Agenda Pública destacada en el Portal Educ.ar

Dicen que los sueños se construyen con utopías y que los cambios se gestan primero en los corazones.


Agenda Pública transita paso a paso, con serenidad y firmeza, un camino donde el aprender a soñar otros mundos posibles, se asocia con entrelazar las manos, unir esfuerzos y mirarnos como seres humanos. Un camino donde la siembra es la palabra, el testimonio y la escucha, un sendero donde nuestras huellas son, ni más ni menos, que nuestro paso por la historia.


Es muy importante para nosotros poder compartir estos pequeños grandes logros, aquellos que tienen que ver con organizarnos para crecer, y por sobre todo, con ejercer nuestros derechos al acercarnos a la posibilidad de ser creadores de nuestros propios discursos, expresarnos, debatir, interactuar, construir redes y desde el lugar de la unión, proponer cambios para una sociedad más justa.


Este proceso fue iniciado hace ya un tiempo, creciendo paulatinamente a partir de la socialización del blog y acompañado por distintas capacitaciones, entre las que destacamos la relacionada con "Derecho a la Información y Nuevas Tecnologías", realizadas a comienzos del mes de Octubre en la provincia de Jujuy, dirigida específicamente a organizaciones Sociales.


El resultado fue altamente positivo y motivador, dando como fruto de producción inicial, una serie de blogs institucionales que serán mantenidos por las organizaciones para difundir sus acciones, armar redes, campañas y expresar sus distintos puntos de vista sobre temas que les interesan destacar.


El Portal Educativo del Estado Argentino ha visualizado en esta propuesta una iniciativa innovadora de trabajo con Tecnologías de la Información y la Comunicación, destacándolo en su portada, como ejemplo posible de replicar en otras partes del pais. Es un orgullo para nosotras compartir esta difusión en medios nacionales.

Leer Más...

22 de octubre de 2008

INFORME ESPECIAL: EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA. EL APORTE DE ONGS Y UNIVERSIDADES AL DEBATE DE REFORMA DE LA LEY JUJEÑA

San Salvador de Jujuy, 22 de octubre de 2008 (Agenda Pública) Diversas entidades académicas y de la sociedad civil de Jujuy efectuaron aportes a un proceso de reforma de la Ley 4444 de Acceso a las Fuentes de Información Pública que se estudia en la Legislatura de la Provincia.
Mejorar el ejercicio del derecho ciudadano de acceder a la información pública, facilitar el procedimiento y establecer claramente las obligaciones y responsabilidades de los agentes del estado en esta materia, son algunos de los ejes del debate.

En este informe, Agenda Pública presenta las posturas de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la organización ANDHES (Abogados/as del Noroeste Argentino en Derechos humanos y Estudios Sociales), la ADC (Asociación por los Derechos Civiles), el Proyecto “Derecho a la información” de la Asociación Warmi Sayajsunqo, la Universidad Católica de Santiago del Estero y el docente e investigador de la UNJu Iván Lello.

Cabe indicar que estas organizaciones, entre otras, fueron convocadas recientemente por la Comisión de Asuntos Institucionales de la Legislatura de Jujuy, donde se estudian la modificaciones a la Ley 4444, tras una iniciativa presentada este año.


EL PROYECTO QUE ABRIO EL DEBATE

El proyecto legislativo que inauguró este debate sobre la necesidad de reformar la Ley 4444, contiene entre los puntos más importantes la reducción de requisitos para acceder a la información pública. En tal sentido plantea la informalidad y la gratuidad como principios, de manera que el o las ciudadano/a puedan presentarse ante el Estado y requerir información sin tener que cumplir con la burocracia de acreditar personería o abonar una tasa retributiva, como lo plantea la ley actual.

También el proyecto busca erradicar el requisito de la radicación en Jujuy, porque el ejercicio del derecho no puede estar supeditado a la ubicación geográfica. Cualquier ciudadano/a argentino debería estar habilitado para solicitar datos a las instituciones públicas.

La reforma impulsada en la Legislatura además introduce la posibilidad de la petición oral, un mecanismo previsto para que puedan ejercer el derecho quienes -por diversas circunstancias, como el analfabetismo o escasas competencias culturales o discapacidad- no pueden expresarse por escrito.

El proyecto referido, busca además crear un Centro de Acceso a la Información Pública como organismo rector que formule políticas de accesos y facilite al o la ciudadano/a el ejercicio del derecho.

La incorporación de un mecanismo ágil para el periodismo parea facilitar su apropiación como herramienta de investigaciones periodística, es otro de los puntos que incluye el proyecto.
Otro de los cambios propulsados por el proyecto en debate es la ampliación de los sujetos obligados a informar. En tal sentido, el proyecto propone que no sólo estén compelidos a informar los organismos de los tres poderes del estado, sino también las empresas de servicios públicos privatizados, así como las organizaciones de derecho privado que reciban fondos públicos, en concepto de subsidios, donaciones, financiación de programas, planes y proyectos.

Un elemento central de la reforma es la introducción de las excepciones, es decir las situaciones que pueden eximir al Estado de brindar información. El texto de la ley actual permite un alto grado de discrecionalidad en la categorización de la información secreta o reservada, por eso el proyecto de reforma busca fijar en forma taxativa cuáles son las razones que habilitan la negativa de la información, atendiendo siempre como principio el de la publicidad.

ASOCIACION POR LOS DERECHOS CIVILES

La Asociación por los Derechos Civiles –con sede en Buenos Aires- ha desarrollado un importante trabajo de investigación y promoción del derecho de acceso a la información en Argentina. Por ello esta entidad, que dirige Roberto Saba, a través del Programa de Acceso a la Información que dirige la abogada María Julia Giorgelli, efectuó aportes en el expediente legislativo donde se analiza la reforma de la Ley de Acceso a la Información Pública.

La ADC desde hace más de 6 años trabaja “en pos del derecho de acceso a la información pública, una herramienta fundamental para el sistema democrático, un elemento necesario para el goce de los derechos individuales y una institución clave para lograr la transparencia y luchar contra la corrupción. Contar con información completa oportuna y veraz que posee el Estado es un derecho central en nuestro País y la base del sistema republicano adoptado por la Constitución Nacional. Parte del trabajo que realizamos consiste en estrechar lazos con los Gobiernos y aportar nuestra experiencia en la utilización del derecho. Así es que en diversas oportunidades hemos comentado proyectos de ley entre otras: Chaco, Neuquén, Santa Fe y también en municipios como Junín”.

Con respecto al proyecto en estudio en Jujuy, ADC señaló que “en términos generales entendemos que el mismo mejora aspectos sustanciales de la norma existente pero sobre todo coincidimos con la eliminación de la tasa retributiva porque permite garantizar efectivamente el derecho a la igualdad y gratuidad.

También ADC consideró que “los cambios en los requisitos de las solicitudes de información son fundamentales toda vez que con las modalidades propuestas se logra una real democratización del derecho”.

Con respecto a las excepciones, ADC observó que las propuestas por el proyecto legislativo de Jujuy, “resultan atinadas y concordantes con el sistema constitucional vigente”.
También ADC destaca la importancia de incorporar la exigencia de la capacitación de los agentes del Estado, como lo ha establecido la Corte Interamericana en Marcel Claude Reyes c. Chile del año 2006.

ADC considera “como un avance la creación de un área específica encargada del tema” pero sugiere que podría crear confusión en los ciudadanos comunes su ubicación dentro de la Dirección Provincial de Prensa, ya que no se trata de un derecho exclusivo para periodistas. Por eso recomienda, definir su ubicación en otra área.

“Respecto a los sujetos obligados, sin duda consideramos que debe ser el Estado en sentido amplio incluyendo a organismos autónomos o entes públicos no estatales. Ello se deriva del concepto mismo del Acceso a la Información Pública: toda información que está en manos del Estado; por ello no sólo debe abarcarse a los tres poderes clásicos. Lo expuesto, cobra relevancia dado que en la actualidad muchos servicios públicos se han privatizado, por tal motivo la mayoría de las legislaciones modernas prevén entre los sujetos obligados a las empresas prestatarias de servicios públicos”.

“En conclusión, entendemos que las propuestas de reforma agregan aspectos positivos y útiles para el derecho que permitirán una mejor práctica y goce del mismo” concluye ADC.

FUNDACION ANDHES

La organización ANDHES –Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales – es una organización no gubernamental que tiene como misión contribuir a un cambio social basado en la vigencia de los derechos humanos y la democratización de las relaciones sociales. El Responsable de la Oficina Jujuy de ANDHES, Andrés Reynoso, al analizar el proyecto aportó la necesidad de profundizar en el proyecto en discusión, el enfoque de derecho.

“El Estado Nacional y Provincial, se comprometieron voluntariamente ante la Comunidad Internacional a garantizar y satisfacer el derecho de acceso a la información, de todos/as los/as ciudadanos; por lo que, se los reconoce como los titulares de ese Derecho, una cuota de poder, que limita el margen de acción del propio Estado obligado. Por lo tanto los ciudadanos/as resultan ser titulares y no beneficiarios del derecho de acceso a la información pública” señalaron los integrantes de ANDHES Jujuy.

En esa línea, ANDHES recuperó expresiones de Laura Pautáis, quien indicaba que “incorporar el enfoque de derechos explicita un reconocimiento de una relación directa que existe entre el derecho, el empoderamiento de sus titulares, es decir los y las ciudadanas, las obligaciones correlativas y las garantías, todo lo cual conjuga en una potencialidad que puede actuar como una forma de garantizar situaciones que tiendan a la equidad en el marco de situaciones sociales marcadamente desiguales como las que se han perpetrado en América Latina, al punto tal que en la actualidad es el continente más desigual del mundo”.

Asimismo consideraron los integrantes de ANDHES que “la reforma de la Ley 4444, debería fijar un marco normativo para el desarrollo de políticas públicas, tendientes a la efectividad del derecho de acceso, identificando no sólo los mecanismos para ello, sino también, los responsables del cumplimiento, sujetos obligados, procedimientos disciplinarios etc.- Debería identificar todas y cada una de las acciones a cumplimentarse por el Estado y los sujetos obligados para proveer la información”.- La entidad, respecto de un área específica sobre Acceso a la Información, observa que “surgen dos alternativa: 1.- De acuerdo a la naturaleza jurídica del derecho de acceso a la información pública, los sujetos obligados a informar, ministerios, entidades autárquicas, etc., deberían crear en su organización el área de sistematización de la información para el acceso y, de este modo, se evitaría el aumento burocrático que conlleva la creación de nuevas comisiones o direcciones.- 2.- Para el caso de creación de área específica y, considerando que cumplirá el rol de órgano ejecutor de la Ley, como así también órgano diseñador de políticas públicas para la efectividad del derecho a acceder a al información en toda la Provincia de Jujuy, debería estar integrado por un consejo “ad honorem” representativo de los tres sectores (Público, Privado y Sociedad Civil), con la misión de diseñar las políticas públicas de acceso a la información”.

ANDHES observa que el amparo por mora en la provisión de información que prevé la ley actual, resulta un obstáculo para “aquellas personas que solicitan la información pública, sin la posibilidad de acceder al servicio de justicia, por los costos que representa”. Por eso propone “habilitar la competencia del Defensor del Pueblo, para lograr acceder a la información requerida antes del litigio o amparo por mora, toda vez que, se trata de un derecho humando de segunda generación, directamente relacionado con el actuar de los funcionarios o sujetos responsables de cumplimentar una gestión respetuosa de los DDHH.- De este modo, no sólo se evitaría un desgaste jurisdiccional, sino que también se traduce en un ahorro de costos de justicia para el ciudadano/a solicitante y el erario público, que debe cargar con las costas”.

LIDERES EN GESTION DE LA INFORMACION
DE LA ASOCIACION WARMI SAYAJSUNQO

Los líderes en gestión de la información que participan del proyecto “Derecho a la información” de la Asociación Warmi Sayajsunqo, en el taller que tuvo lugar en la ciudad de Abra Pampa, en agosto de este año, analizaron el proyecto de reforma a la Ley 44444 que se encuentra en estudio en la Legislatura.

“Elevamos nuestras propuestas con la esperanza de que, además, se abra un debate sobre la necesidad de dotar a la Puna de tecnologías de comunicación que faciliten el derecho a la información”, señalaron en primer término los líderes quienes reclamaron enérgicamente reducir la brecha tecnológica y digital que deja hoy a las poblaciones de la puna excluida de los avances producidos en TICS y de sus múltiples posibilidades.

Con respecto a la reforma de Ley de Acceso a la Información Pública, los líderes consideraron que deberían “crearse oficinas regionales de acceso a la información pública en la región, para que puedan receptarse solicitudes de información en las ciudades cabeceras de la Puna”. Apreciaron los líderes que “de persistir la centralización en la Capital de la provincia, se dificultaría el ejercicio del derecho para las comunidades dispersas en la geografía puneña, que deben trasladarse hacia la Capital para poder efectuar el trámite”.

Observaron también que “las comisiones municipales tienen personal escaso, lo cual dificulta la posibilidad de que dichas comisiones puedan gestionar pedidos de acceso a la información”.
Consideraron además que “deben realizarse archivos de la información pública, porque ocurre habitualmente, cuando cambian las gestiones, se pierde información de las comisiones municipales”.

Los líderes de la Asociación Warmi Sayajsunqo valoraron en el proyecto de reforma de la ley de acceso a la información pública la incorporación de “la petición oral de información, pero señalan la necesidad de que dichas peticiones orales queden registradas”. Asimismo solicitaron que en este proceso de debate se analice la creación de un Servicio de Interpretación que brinde un servicio que promueve la lectura y comprensión de documentos públicos elaborados con lenguaje técnico, que resultan muchas veces incomprensibles para el ciudadano común.

Entienden los líderes que en lo posible “debe instruirse a los organismos públicos para que proveen información que sea comprensible y esté al alcance de la comunidad para que pueda interpretarla”.

Evaluaron que “es necesario que se garantice la gratuidad en el proceso de gestión de la información pública, por lo que acuerdan con la eliminación de la tasa retributiva que actualmente fija la Ley 4444” y celebran que “se establezcan claramente las excepciones a la obligación estatal de brindar información”.

Por último consideraron que “debe realizarse una campaña informativa sobre el derecho de acceso a la información pública, para que los ciudadanos puedan usar esta herramienta”. También entienden que los funcionarios “deben ser capacitados en igual sentido, porque por lo general desconocen que existe este derecho y que ellos tienen la obligación de informar sobre los asuntos públicos. Y cuando no desconocen este derecho, no saben como brindar la información”.

Cabe indicar que el proyecto “Derecho a la información” es implementado por la Asociación Warmi Sayajsunqo con el financimiento de Avina. Tiene como objetivo dotar a líderes de las comunidades indígenas de herramientas para la gestión de la información y contribuir a desarrollar destrezas de incidencia comunicacional. En el marco del proyecto se edita la publicación “Voces de la Warmi”.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO
DEL ESTERO –SEDE JUJUY


La Coordinación de la Carrera de Comunicación Social del Departamento Académico San Salvador de Jujuy de la Universidad Católica de Santiago del Estero, que ejerce el Lic. Marcelo Brunet, después de efectuar consulta con docentes de esa casa, elaboró un documento que fue remitido a la Legislatura donde brindan elementos de juicio vinculados al proyecto de modificación de la Ley 4.444 de Publicidad de los Actos de Gobierno y de Libre Acceso a la Información del Estado.

“En términos generales, coincidimos plenamente con el espíritu de la reforma. Hace un tiempo que venimos sosteniendo, la necesidad de una legislación sobre el acceso a la información pública de corte operativo, que garantice la transparencia de los actos del Gobierno Provincial, como pilar fundamental de la forma republicana de gobierno”.

Entre los aportes sobresalientes de la UCSE se destaca la propuesta de ampliación de la definición de lo que es información, en tal sentido sugieren que se defina por “información, a los efectos de la presente ley, toda constancia en documentos escritos, fotográficos, sonoros y audiovisuales en cualquier formato y soporte (analógico o digital), que obre en poder de las instituciones comprendidas en esta ley…”

La UCSE si bien acuerda con la creación de un Centro de Acceso a la Información Pública, considera que “debería funcionar en otro espacio institucional. La Dirección Provincial de Prensa, en las condiciones actuales, es un órgano que se ha caracterizado por su perfil propagandístico, lejos del rol informativo que debería identificarlo. Se agrega a ello, el manejo discrecional de la pauta oficial con el único criterio de “premios y castigos”.
Valora la UCSE que la obligación de informar alcance a las empresas prestatarias de servicios públicos.

Propone la entidad académica mejorar las disposiciones referidas al deber de comunicar del Estado, para que quede explicitado cuando corresponde comunicar, y n quede supeditado al criterio subjetivo del agente o funcionario estatal. “Por razones de técnica legislativa, se sugiere utilizar un criterio objetivo, que no ofrezca dudas sobre su interpretación, de lo contrario se trataría de una “licencia” que daría lugar a obstrucciones burocráticas”.

La UCSE acuerda con la explicitación de las excepciones y destaca en consonancia con el proyecto en discusión que se elimine del texto de la ley actual los conceptos –referidos a los medios de comunicación- que indican “prestarán colaboración” y “publicidad fidedigna”, ya que esto “conlleva una interpretación errónea de la labor periodística”.

Desde la Coordinación de Comunicación Social de la UCSE valoran “la idea del libre acceso a través de la gestión sin trabas burocráticas, ni intervención de terceros profesionales”, así como la eliminación del trámite de sellado y pago de tasas.

Finalmente sobre la propuesta de Mecanismo expeditivo para Periodistas, “adherimos a la necesidad de un proceso más ágil para los trabajadores de los medios de comunicación. No obstante ello, nos permitimos sugerir que la acreditación de tal carácter se realice a través de las siguientes constancias: a) acreditación del medio para el cual trabaja, b) carnet gremial de prensa o c) título habilitante para el ejercicio de la profesión, como Licenciado o Técnico en Comunicación Social, Licenciado o Técnico en Periodismo, que se corresponden con los egresados de las carreras que se dictan en la región”.

IVAN LELLO – DOCENTE E NVESTIGADOR DE
LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNJU

Iván Lello, Profesor adjunto de la cátedra Ética y Legislación de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta y jefe de trabajos prácticos de la cátedra Introducción a la Problemática Periodística de la Universidad Nacional de Jujuy, en ambos casos de las respectivas carreras de Comunicación Social, efectuó consideraciones del proyecto de reforma de la Ley 4444 de Acceso a la Información Pública que se debate en el parlamento.

En principio Lello recordó que “la Ley Nº 4444 fue sancionada en agosto de 1989, mucho antes de la reforma constitucional de 1994 que introdujera en el ordenamiento jurídico argentino los tratados internacionales de derechos humanos que consagran, entre otros, el derecho a la información. La norma constituyó un avance en la consolidación de garantías democráticas en la provincia y se anticipó catorce años al Decreto Nacional Nº 1172/03 que reglamenta distintos procedimientos de acceso a la información pública en el orden federal. Tal decreto, en su Anexo VII, instituyó principios que facilitan, agilizan y amplían el procedimiento de acceso a la información pública, y celebramos que la Legislatura jujeña considere incorporar los mismos a la ley provincial”.

Lello propuso “revisar la propuesta de creación de un Centro de Acceso a la Información Pública” porque entiende “puede burocratizar la accesibilidad y generar en la práctica concreta más bien un problema que una solución. Además, la redacción parece sugerir que tal Centro no concentrará la información generada o disponible en los otros poderes: Legislativo y Judicial, alcanzados obviamente por la Ley 4444. Esto podría duplicar los esfuerzos ya que también se prevé el envío de toda la documentación abarcada por la ley al Archivo General de la Provincia”.

“Apoyamos el objetivo de ampliar al sujeto obligado, lo cual fomentará la transparencia de la gestión y de aquellas empresas prestatarias de servicios públicos o administradoras de recursos gubernamentales. Además, esa norma encuentra apoyo en el Art. 42 de la Constitución Nacional que reza: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo a una información adecuada y veraz (…)”.

El docente indicó que “el actual texto de la Ley 4444 deja un importante margen de discrecionalidad a los funcionarios para establecer excepciones al deber de informar. La propuesta de reforma recorta esa posibilidad al especificar taxativamente los supuestos de excepción, en términos similares a los del Decreto 1172/03 en el Art. 16” indicó Lello.

Acuerda también con la eliminación de un párrafo de la ley que establece a los medios una obligación tácita, como la de prestar colaboración o brindar publicidad fidedigna. “La supresión de ese párrafo prevista resulta necesaria para garantizar la independencia de los medios de comunicación y cancelar lo que aparece como una previsión condenada por el Art. 13 inc. 3 del Pacto de San José de Costa Rica. La eliminación de la fórmula “publicidad fidedigna” a la que se “obliga” a los medios, es ambigua y constituye un riesgo para la actividad periodística” estimó Lello.

El investigador de la UNJu puso de relieve la conveniencia de seguir el proyecto de reforma en lo que respecta a la eliminación de obstáculos, como la radicación en la provincia, la acreditación de personería y el pago de la tasa retributiva.

“La incorporación explícita del procedimiento de solicitud de información, y la posibilidad de que este sea receptado por vía escrita u oral, ofrecen garantías efectivas a cualquier interesado y eliminan distintas formas posibles de discriminación” indicó Lello al referirse a la inclusión de la solicitud oral que introduce el proyecto de reforma.

Iván Lello propuso en su documento de aporte a la reforma, la formulación de una Reglamentación General sobre Acceso a la Información Pública, que permita “homogeneizar los procedimientos y facilitar los trámites de petición”.

Por otra parte, Lello estimó “imprescindible para el ejercicio de la profesión la incorporación de un mecanismo expeditivo de acceso a la información pública para periodistas. Cabe recordar aquí que la Ley 12.908 Estatuto del Periodistas Profesional prevé que la condición de periodista se acredita con el carnet profesional, el cual le permite el ejercicio de distintos derechos, entre ellos, el acceso libre a toda fuente de información de interés público (Art. 13, inc. b)” y propone que ese mecanismo –atendiendo la lógica de funcionamiento de la prensa- no sea superior a las 48 horas.

Finalmente, Lello propone que se elabore una ley específica sobre Boletín Oficial que “tiene finalidades funciones, y procedimientos diferentes a los contenidos en el carácter de una ley de acceso a la información pública; de modo que se legisla sobre dos objetos distintos en la misma norma”.

Leer Más...

16 de octubre de 2008

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ABORTO Y MEDIOS DE COMUNICACION

San Salvador de Jujuy, 16 de octubre (Agenda Pública). La Asociación Civil Artemisa Comunicación anunció que los días 28 y 29 de noviembre próximo, en la ciudad de Buenos Aires se desarrollará el Primer Encuentro Nacional de Aborto y Medios de Comunicación. En tal sentido, la organización convocó a las y los periodistas de todo el país a participar de esta propuesta.

"El aborto es un tema importante para los medios de comunicación. Sin embargo, no se hace una cobertura informada del tema. La gran mayoría de los medios penaliza la interrupción del embarazo y hace una interpretación restrictiva del código penal", señalan las conclusiones del monitoreo El aborto en la prensa gráfica argentina, realizado en abril del 2008.

Este Encuentro Nacional tiene como objetivo de sensibilizar y capacitar a periodistas para lograr una cobertura informada del tema aborto en los medios de comunicación, atendiendo la dimensión de esta problemática que es una de las principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva.

El evento se enmarca en el proyecto "Acceso al aborto legal, seguro y gratuito, llevado adelante por Católicas por el Derecho a Decidir de Còrdoba y financiado por la Federación Internacional para la Planificación Familiar (IPPF).

Por contactos dirigirse a Alejandra Waisblat Tel. 011 1567814971, o al e mail: encuentroaborto@artemisanoticias.com.ar

Leer Más...

28 de septiembre de 2008

MUJERES AL BORDE DE LA INFORMACION

Ciudad de Buenos Aires, 28 de septiembre de 2008 (Agenda Pública/ Enviada Especial) En el Museo Roca de la ciudad de Buenos Aires se desarrolló este fin de semana el encuentro de la “Red de Mujeres al borde de la información”, que contó con la presencia de representantes de las provincias de Jujuy, Chaco, Misiones, Córdoba, Buenos Aires, Chubut y Mendoza. Como resultado de ese encuentro las participantes adhirieron a un documento sobre Acceso a la Información Pública que se presentará en el I Foro Interamericano Mujeres contra la Corrupción que se desarrollará en la UBA desde mañana y hasta el miércoles.
Durante la reunión, las mujeres que integran la Red mencionada, constituida en el marco del Proyecto Mujeres por la Equidad y la Transparencia que impulsó la Fundación Mujeres en Igualdad en diversos puntos del país, dieron a conocer los resultados de sus solicitudes de información elevadas a diversos ámbitos gubernamentales para conocer asuntos referidos a problemáticas de género.

En el caso de Jujuy, Georgina Torino en representación de la ONG Juanita Moro, María Elena Burgos de la ONG Manos solidarias de La Quiaca y María Inés Zigarán de la Multisectorial de la Mujer, presentaron las acciones realizadas en la provincia.
Uno de los pedidos se refirió al tema de trata humana y se dirigió a Gendarmería, Policía Federal y Policía de la Provincia, instituciones que no respondieron a la solicitud. Igual suerte tuvo el pedido de información elevado el 23 de noviembre del año pasado ante la Legislatura de Jujuy para conocer el estado del proyecto de ley de cupo. Recientemente las mujeres elevaron un nuevo pedido al Ministerio de Salud de la Provincia sobre salud sexual y reproductiva que fue respondido, aunque tardíamente.
Cabe recordar que Fundación Mujeres en Igualdad ha promovido el uso del derecho de información en las estrategias y programas de advocacy referidos a los derechos de las mujeres. La información es la base para la formación de juicios razonables y fundados sobre la gestión pública, la petición y la intervención en el debate colectivo, por ello resulta fundamental garantizar el derecho de acceder a la información que está en manos del estado.
El derecho de acceso a la información es un bien en sí mismo, pero además es un derecho que permite el cumplimiento de otros derechos, de allí su importancia y la necesidad de que se definan mecanismos rápidos y ágiles que permitan efectivizarlo, porque la denegación de información puede ser tributaria de violaciones a otros derechos.
Durante el encuentro de Mujeres al Borde de la Información, el denominador común de las experiencias fue la dificultad para acceder a información pública que existe en los gobiernos, donde se encuentra fuertemente arraiga una cultura del secretismo que lesiona el espíritu republicano y violenta los derechos humanos.
Los temas investigados por los diferentes puntos focales del Proyecto fueron diversos: trata humana, cupo, salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente, violencia familiar, mujeres en situación de cárcel, leyes de acceso a la información, estadísticas laborales, impacto de los códigos de falta en la vida de las mujeres, presupuestos de campañas políticas,


DOCUMENTO POR EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

Como corolario del encuentro la Re de Mujeres al Borde de la Información adhirió a un documento donde se recomienda “al Estado Nacional, así como a los gobiernos provinciales y locales que lleven adelante los cambios institucionales necesarios para garantizar nuestro derecho a la información pública” y solicitan “a los parlamentos nacional, provinciales y comunales el dictado de normas”.
Recordaron en el documento que “el acceso a la información se ha establecido como un derecho humano en los diversos instrumentos y en la jurisprudencia del sistema interamericano (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre [y la Mujer], Convención Americana sobre Derechos Humanos, Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de CIDH)”.
Destacaron que “el derecho de acceso a la información tiene una estrecha relación con niveles más elevados de transparencia e integridad en las instituciones públicas y es un aspecto clave de la democracia y un elemento esencial para asegurar mejores condiciones de gobernabilidad”.
Asimismo en el documento se establecieron requisitos mínimos para las leyes de acceso a la información. Estas directrices fueron definidas con anterioridad por las organizaciones CELS, FARN, ADC, CIPPEC y Poder Ciudadano y elevadas al Congreso de la Nación.
La recomendaciones efectuadas para las legislaciones son:
* Legitimación Activa
La ley debe reconocer legitimación activa para el ejercicio del derecho a acceso a la información a toda/o ciudadana/o. Esto implica que no se debe exigir a la persona solicitante que acredite un interés directo o afectación personal.
* Legitimación Pasiva
El Estado en su conjunto, comprendiendo al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y al Judicial, está obligado a entregar la información requerida. La ley debe incluir a las empresas privadas prestatarias de servicios públicos así como a organizaciones que reciban subsidios o administren recursos públicos como sujetos obligados a proveer información.
* Tipo de Información que el Estado Tiene Obligación de Brindar
El Estado debe brindar toda la información que se encuentre en poder del gobierno, con excepciones que deben enunciarse en forma taxativa.
El Estado debe recolectar toda información que permita documentar su gestión y aquella que sirve para la toma de decisiones. Se logrará así una transparencia activa -que obliga a proporcionar información a través de las páginas web institucionales- y una pasiva, que responderá a los requerimientos de la ciudadanía.
* El Principio es la Publicidad y el Secreto es la Excepción
El derecho a la información se encuentra justificado en el principio de publicidad y transparencia en la gestión del gobierno. Por ello es preciso que la ley lo establezca en forma explícita y que el secreto sea la excepción.
* Plazos Breves
Entre los modos habituales de impedir el acceso a la información, se encuentra el de negarla a través de la dilación u omisión de la respuesta. Por este motivo, se deben establecer plazos breves para que la administración dé respuesta a los requerimientos de las/os ciudadanas/os. Debe considerar también situaciones en las que sea verdaderamente necesario para la administración contar con más tiempo que el establecido por la ley.
* Denegatoria
Corresponde a la autoridad justificar por escrito los motivos por los cuales entiende que la información requerida encuadra en algunas de las excepciones previstas. De esta manera, se opera una verdadera inversión de la carga probatoria, no son las/os ciudadanas/os quienes deben justificar la razón de sus pedidos, sino que el Estado debe fundamentar por escrito su negativa.
* Recurso Judicial
Si una vez presentado el requerimiento, y cumplido el plazo estipulado en la ley, la demanda de información no se hubiera satisfecho o la respuesta a la requisitoria hubiere sido ambigua o parcial, se considerará que existe negativa en brindarla, quedando expedita la vía judicial. Es imprescindible, en este caso, garantizar un procedimiento sumarísimo para reclamar la protección del derecho ante la justicia. El Estado debe garantizar el derecho de las personas de ser oídas con las debidas garantías y a un recurso judicial sencillo y rápido para hacer efectivo ese derecho.
* Responsabilidades: Falta Grave y Responsabilidad Penal
Una Ley de Acceso a la Información deberá establecer responsabilidades claras del/la funcionario/a que haya optado por negar la información en forma infundada y contrariamente a lo establecido por la ley. Esa responsabilidad podrá ser de carácter administrativo, calificando a la conducta como falta grave. Podrán sumárseles las responsabilidades de tipo penal que se vinculan con el incumplimiento de los deberes de funcionario/a público/a. Resulta de fundamental importancia un régimen de responsabilidades claras y severas que incentive al/la encargado/a de decidir si libera información en poder del estado a dar la información en lugar de recibir el estímulo opuesto.
* Oficinas de información pública
Se crearán oficinas (o funcionaria/o a cargo) y enlaces de información dentro de las dependencias gubernamentales y/o organismos o comisiones autónomas e independientes encargadas de cumplir con las solicitudes de acceso a la información.
* Accesibilidad
El principio que debe regir el acceso a la información pública es el de gratuidad. El acceso deberá ser gratuito en tanto no se requiera la reproducción de la misma. Si hubiera costos de reproducción, en principio, éstos serán a cargo del/la solicitante.

Leer Más...

EL DERECHO A SABER: JORNADAS DE CER OMAGUACA

San Salvador de Jujuy, 28 de setiembre de 2008.- (Agenda Pública).- Este domingo se recordó el Día Mundial del Derecho de Acceso a la Información Pública y por ese motivo el Centro Omaguaca de Estudios Regionales y Desarrollo Estratégicos "Cacique Viltipoco" viene realizando desde el día 27 y hasta el 1º de octubre las Primeras Jornadas por el Derecho de Acceso a la Información Pública.
Las jornadas, que se realizan por estas horas en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante de la ciudad histórica de Humahuaca, tienen como objetivo acercar la información necesaria y básica referida a este derecho fundamental que todo ciudadano debe conocer y ejercer

Al respecto, el director del Centro de Estudios Regionales, Waldo Darío Gutiérrez, señaló que el Día del Derecho de Acceso a la Información Pública es el que mundialmente también coincide con el Día Internacional del Derecho a Saber.
Gutiérrez precisó que el Día de Acceso a la Información Pública fue instituido en Bulgaria en el año 2002 por la Red de Defensores del Acceso a la Información.
"Más allá de esta conmemoración, desde nuestra institución, de reciente creación en la región de Humahuaca y sus zonas aledañas, mediante estas Primeras Jornadas intentamos cumplir con el objetivo principal del Centro Omaguaca de Estudios Regionales, el cual apunta a trabajar en forma fundamental sobre la identificación, delimitación, protección, conservación, rehabilitación, revalorización, información, defensa y transmisión a las generaciones presentes y futuras de nuestro patrimonio cultural, natural y social, así como también el abordaje de la biodiversidad de este rico territorio como lo es la Quebrada de Humahuaca", detalló el director.
Explicó a renglón seguido que para encarar todas las acciones vinculadas a lo cultural, y a los recursos naturales y sociales, desde CER-Omaguaca (nombre corto de esta organización) "creemos firmemente que sin información básica, es imposible tener los conocimientos preliminares para la realización de un trabajo de investigación, una simple monografía o tomar la decisión de optar por conocer un circuito turístico como por ejemplo Cataratas del Iguazú o Quebrada de Humahuaca; elegir una carrera terciaria, universitaria o saber acerca de lo que los organismos del Estado -sea municipal, provincial o nacional- tienen acerca de la cultura y el territorio donde uno vive".
Luego, Gutiérrez se preguntó: "¿Cómo poder tomar decisiones sobre nuestra propia realidad si no contamos con la información necesaria? ¿Cómo afrontar algunas problemáticas si la información de carácter público es negada u omitida por los entes del gobierno? ¿Es posible construir conocimientos o ganas de proyectar superarse en el futuro sin información necesaria y básica?"

Información para decidir

Uno de los fines que tiene el CER-Omahuaca es "promover y fomentar el derecho nativo y ciudadano, colectivo e individual de participar plenamente en las decisiones... del Estado" y Waldo Gutiérrez considera que la herramienta primordial para llegar a ello es trabajar acerca del Derecho a Saber – Derecho al Acceso a la Información Pública.
Otro de los fines del centro, de características similares, se refiere a "generar programas de información, educación, capacitación, sensibilización y participación ciudadana...".
Consideró que "sin el acceso a las fuentes de información del Estado no podremos nunca tomar conciencia de nuestros derechos y menos lograremos darnos cuenta de cuáles son nuestras obligaciones como ciudadanos, y mucho menos de cuáles son las obligaciones de nuestros representantes y/o funcionarios municipales, provinciales y nacionales, ya sean del Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial".
Finalizando este primer contacto periodístico, Gutiérrez reflexionó que "hay mucho por decir y mucho más por realizar, en diversos temas y realidades de nuestras comunidades y ciudades", pronunciándose por la necesidad de "masificar el conocimiento, un conocimiento que sea para todos sin desigualdades".

Leer Más...

11 de septiembre de 2008

ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA, PERIODISMO Y DEMOCRACIA

San Salvador de Jujuy, 11 de septiembre (Agenda Pública). Este sábado, 13 de septiembre, a partir de las 9:00, en la sede del Colegio de Abogados de Jujuy, se desarrollará una jornada de capacitación y debate denominada “Acceso de la Información Pública (AIP), una herramienta para la calidad periodística”, organizado por el Grupo de Periodistas Otra Tinta, la Asociación por los Derechos Civiles y la Red de Periodistas por el acceso a la información pública. La actividad contará con la participación del periodista Daniel Gutman, de diario Clarín y miembro de la Red de Periodistas por el AIP.

El encuentro está destinado principalmente a periodistas en actividad, docentes de periodismo y a agentes de comunicación gubernamental de los distintos poderes del Estado así como de municipios (responsables de prensa, información, etc).Se entregarán certificados de asistencia y un dossier con legislación y documentos vinculados a la temática del encuentro. El cupo es limitado.

Daniel Gutman, invitado especial de la jornada, es abogado y miembro de la red Periodismo por el Acceso a la Información Pública, docente universitario y autor de los libros “Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina” y “El Amor Judío de Mussolini. Margherita Sarfatti, del fascismo al exilio”.

Participan también de la jornada Andrés Reynoso (Andhes), Jorge Calvetti (director de Prensa del Poder Legislativo), Pablo Ponce (director de Prensa del Poder Judicial), Iván Lello (docente de periodismo de la Universidad Nacional de Jujuy) y María Inés Zigarán (docente de periodismo de la UCSE /Otra Tinta).

El seminario tiene como objetivos: favorecer un periodismo de mayor calidad en Jujuy y el desarrollo de herramientas eficaces de investigación, contribuir a difundir el derecho de acceso a la información y los procedimientos establecidos en las normas provincial y nacional; estimular la investigación periodística basada en pedidos de acceso a la información; sensibilizar sobre la importancia de promover la transparencia institucional en el Estado y ayudar a reducir la cultura de la opacidad en los organismos del Estado, favoreciendo prácticas informativas permanentes.

ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA Y SU APORTE AL PERIODISMO Y A LA VIDA EN DEMOCRACIA


El acceso a la información es un mecanismo que puede ayudar a optimizar la investigación periodística sobre asuntos públicos. El procedimiento está normado por decretos, leyes y resoluciones, pero es aún poco conocido y por ello escasamente utilizado. Promover el uso de las leyes de acceso a la información pública en el ámbito del periodismo contribuirá a obtener información mejor documentada, con mayor precisión y mejorará el debate público.

“Creemos que el uso de los procedimientos de acceso a la información, a la vez ayudará a revertir la cultura de secretismo arraigada en los organismos públicos y a estimular la transparencia institucional”, señalaron las integrantes del colectivo Otra Tinta, Amalia Eizayaga, Inés González de Prada, Inés Casañas, Ana Inés Vargas, Rosario Agostini, Mariana Viccini y María Inés Zigarán.

“Nos basamos en la concepción de que el Estado está obligado a informar sobre asuntos públicos y sólo en muy pocos casos puede apelar al secreto o la reserva de información. La norma es la publicidad, el secreto la excepción. El periodismo está llamado a hacer visible y revelar información sobre asuntos públicos, ese es uno de sus desafíos y uno de sus aportes a la vida en democracia”.

EL PROGRAMA DE LA JORNADA

A las 9.00, está prevista la disertación del periodista DanielGutman sobre “El Acceso a la Información pública en la normativa nacional. Su importancia en el proceso de fortalecimiento democrático. El decreto 1172/2003: posibilidades de utilización y limitaciones”. A las 11 y 15, Gutman coordinará un taller de “Acceso a la información: una herramienta para la investigación y calidad periodística. Casos. Cómo requerir información a los organismos del Estado Nacional”.

A las 12.00 el Dr. Andrés Reynoso, abogado de la organización ANDHES (Abogadas/os del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales), hablará sobre el “Acceso a la Información Pública en la provincia de Jujuy. La normativa vigente”.
Las actividades continuarán a las 15.00 con una Mesa-panel donde se analizará la situación actual del Acceso a la Información en Jujuy. La mesa será coordinada por Iván Lello (UNJu/UNSa). Participarán los representantes de las áreas de comunicación de los tres poderes del Estado, entre ellos Jorge Calvetti (director de Prensa de la Legislatura) y Pablo Ponce (director de Prensa del Poder Judicial). Sobre el término de la jornada las periodistas Amalia Eizayaga y María Inés Zigarán presentarán una síntesis de algunas herramientas fundamentales para el ejercicio del derecho de acceso a la información.

Por Informes e inscripción: la jornada es de cupo limitado por lo que rogamos inscribirse con anticipación. Tendrá un costo acotado de $ 15 para cubrir gastos mínimos de la organización y de la documentación que se entregará a los participantes.

Email: otratinta@gmail.com. Tel. (0388) 424-4848 / 422-3409. Cel. (0388) 154 305 693 / (0388) 154 747 412.
Cabe destacar que apoyan esta jornada AVINA, Colegio de Abogados de Jujuy y Bonafide.

SOBRE LAS ENTIDADES ORGANIZADORAS

Otra Tinta está conformado por periodistas de la provincia de Jujuy; tiene como objetivo buscar los mejores caminos para favorecer la excelencia periodística generando espacios de debate, capacitación e intercambio de experiencias tanto desde la práctica como desde la reflexión teórica. El grupo pretende incidir en el escenario local para producir transformaciones que generen las condiciones para el desarrollo de un periodismo democrático. En tal sentido, procura estimular el respeto por la diversidad, para hacer posible la circulación de todos los discursos, sobre todos los otros, no hegemónicos, que bregan por emerger para construir la pluralidad inherente a la democracia.

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) es una organización no gubernamental, apartidaria y sin fines de lucro, creada en 1995 con el objetivo de promover y defender los derechos constitucionales de las personas y contribuir a afianzar las instituciones democráticas. La Asociación es ampliamente reconocida por su dilatado trabajo en la promoción de normas de interés público, y también por haber sentado precedentes judiciales a través de litigios estratégicos; desde hace más de seis años tiene un programa dedicado exclusivamente al Derecho de Acceso a la Información Pública. (www.adc.org.ar)

Periodismo por el Acceso a la Información Pública es una red regional de periodistas y organizaciones involucrados en la promoción del acceso a la información pública y el fortalecimiento de las normas que regulan la materia, como una herramienta esencial de la democracia. La red busca centralizar el trabajo que los comunicadores sociales –con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de periodistas– vienen desarrollando en pos de la libertad de información y expresión en América Latina. (www.periodismo-aip.org)

Leer Más...

4 de septiembre de 2008

ACCESO A LA INFORMACION: UNA HERRAMIENTA DE INVESTIGACION PARA UN PERIODISMO DE CALIDAD

San Salvador de Jujuy, 4 de septiembre de 2008 (Agenda Pública). El Grupo de Periodistas Otra tinta en forma conjunta con la Asociación por los Derechos Civiles y la Red de Periodistas por el Acceso a la Información Pública organizan la jornada de capacitación y debate “Acceso a la Información Pública: una herramienta para la calidad periodística” que se realizará el 13 de septiembre próximo, en el Colegio de Abogados de Jujuy, de 9:00 a 18:00. Se entregarán certificados de asistencia.

Este encuentro está destinado a principalmente a periodistas en actividad, docentes de periodismo y a agentes de comunicación gubernamental de los distintos poderes del Estado así como de municipios (responsables de prensa, información, etc)
El encuentro contará con la participación de Daniel Gutman como invitado especial: periodista del diario Clarín, abogado y miembro de la red Periodismo por el Acceso a la Información Pública, Gutman es docente universitario. Además, es autor de los libros “Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina” y “El Amor Judío de Mussolini. Margherita Sarfatti, del fascismo al exilio”.
Participan también de la jornada Andrés Reynoso (Andhes), Iván Lello (Abogado y docente de la UNJu y UNAS) y referentes de las áreas de comunicación de los tres poderes del estado.
La jornada es de cupo limitado por lo que los interesados deberán inscribirse con anticipación. Tendrá un costo acotado de $ 15 para cubrir gastos mínimos de la organización y de la documentación que se entregará a los participantes. Los interesados deberán comunicarse a otratinta@gmail.com. Tel. (0388) 424-4848 / 422-3409. Cel. (0388) 154 305 693 / (0388) 154 747 412.

Los objetivos
El seminario tiene como objetivos favorecer un periodismo de mayor calidad en Jujuy y el desarrollo de herramientas eficaces de investigación; contribuir a difundir el derecho de acceso a la información y los procedimientos establecidos en las normas provincial y nacional; estimular la investigación periodística basada en pedidos de acceso a la información; sensibilizar sobre la importancia de promover la transparencia institucional en el Estado; y ayudar a reducir la cultura de la opacidad en los organismos del Estado, favoreciendo prácticas informativas permanentes.
Explicaron las integrantes de Otra Tinta que “el acceso a la información es un mecanismo que puede ayudar a optimizar la investigación periodística sobre asuntos públicos. El procedimiento está normado por decretos, leyes y resoluciones, pero es aún poco conocido y por ello escasamente utilizado. Promover el uso de las leyes de acceso a la información pública en el ámbito del periodismo contribuirá a obtener información mejor documentada, con mayor precisión y mejorará el debate público”.
Consideran las periodistas que “el uso de los procedimientos de acceso a la in formación, a la vez ayudará a revertir la cultura de secretismo arraigada en los organismos públicos y a estimular la transparencia institucional. Por otro lado, nos basamos en la concepción de que el Estado está obligado a informar sobre asuntos públicos y sólo en muy pocos casos puede apelar al secreto o la reserva de información. La norma es la publicidad, el secreto la excepción. El periodismo está llamado a hacer visible y revelar información sobre asuntos públicos, ese es uno de sus desafíos y uno de sus aportes a la vida en democracia”.
Sobre los organizadores:
Otra Tinta está conformado por periodistas de la provincia de Jujuy; tiene como objetivo buscar los mejores caminos para favorecer la excelencia periodística generando espacios de debate, capacitación e intercambio de experiencias tanto desde la práctica como desde la reflexión teórica. El grupo pretende incidir en el escenario local para producir transformaciones que generen las condiciones para el desarrollo de un periodismo democrático. En tal sentido, procura estimular el respeto por la diversidad, para hacer posible la circulación de todos los discursos, sobre todos los otros, no hegemónicos, que bregan por emerger para construir la pluralidad inherente a la democracia.

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) es una organización no gubernamental, apartidaria y sin fines de lucro, creada en 1995 con el objetivo de promover y defender los derechos constitucionales de las personas y contribuir a afianzar las instituciones democráticas. La Asociación es ampliamente reconocida por su dilatado trabajo en la promoción de normas de interés público, y también por haber sentado precedentes judiciales a través de litigios estratégicos; desde hace mas de seis años tiene un programa dedicado exclusivamente al Derecho de Acceso a la Información Pública. (www.adc.org)

Periodismo por el Acceso a la Información Pública es una red regional de periodistas y organizaciones involucrados en la promoción del acceso a la información pública y el fortalecimiento de las normas que regulan la materia, como una herramienta esencial de la democracia. La red busca centralizar el trabajo que los comunicadores sociales –con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de periodistas– vienen desarrollando en pos de la libertad de información y expresión en América Latina. (www.periodismo-aip.org)

Leer Más...

2 de septiembre de 2008

FOPEA REALIZA SUGERENCIAS PARA CONFERENCIAS DE PRENSA GUBERNAMENTALES

Tras la reciente conferencia de prensa realizada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Foro de Periodismo Argentino ofrece una serie de sugerencias a la primera mandataria y a otros funcionarios del gobierno nacional, de los provinciales y municipales, como también a los propios periodistas, con el fin de mejorar este instrumento de comunicación que es fundamental en el sistema republicano.

Las propuestas del Foro de Periodismo Argentino son las siguientes:

- La realización de una conferencia de prensa con agenda abierta al menos una vez cada dos meses, principalmente para periodistas de los medios nacionales y provinciales.

- La convocatoria a dos conferencias de prensa por año exclusivas para los corresponsales extranjeros.

- El llamado a rondas de prensa en las provincias en ocasión de las visitas de la Presidenta.

- El tiempo de duración de esas conferencias no debería ser menor a una hora.

- La elección como moderador de un periodista designado por la Asociación de Corresponsales Extranjeros o, en su defecto, un académico independiente.

- Un límite de una pregunta por periodista.

- Si fuere posible, las respuestas no deberían ser demasiado extensas y en principio no deberían superar los cuatro minutos, pretendiendo con ello dar lugar a otras preguntas.

- La aceptación de repreguntas en el mismo turno en que le corresponde a cada periodista, exclusivamente sobre el tema en cuestión y con la autorización del moderador, quien podrá disponer lo contrario ante la escasez de tiempo.

- Establecer un criterio transparente a la hora de seleccionar qué medio puede preguntar. En las conferencias regulares, siempre y cuando las cantidad y diversidad de medios representados lo permita, la norma será que cada 20 preguntas, 5 corresponderán a medios gráficos diarios, 4 a radios, 3 a canales de televisión (abierta y cable), 2 a periódicos y revistas, uno a agencias de noticias y uno a páginas web. De los otros 4 turnos, tres se repartirán entre medios con base en provincias o ciudades distantes del lugar en que se realiza la conferencia, y uno corresponderá a un medio extranjero.

- Limitar a un máximo de 2 preguntas por multimedios cada veinte turnos.

- Repetir esta metodología también por parte de autoridades nacionales, provinciales y municipales, en cada lugar que corresponda, con similar criterio de transparencia.

En este contexto, Fopea también solicita a los periodistas la mayor coordinación posible para que las conferencias de prensa sean más fructíferas. Por ejemplo, la búsqueda de mecanismos solidarios para que en los casos en que las respuestas brindadas por la autoridad no sean lo suficientemente satisfactorias para el fin informativo que se persigue, se opte por una repregunta, dejando de lado el cuestionario propio.

Fopea, que agrupa a 230 profesionales de prensa de todo el país, entiende que la pasada conferencia de prensa brindada por la Presidenta puede ser un punto de partida para prácticas frecuentes en el mismo sentido, aunque mejoradas.

Buenos Aires, 2 de septiembre de 2008.


Contacto: Sebastián Lacunza
Director Ejecutivo
FOPEA
Chile 924 3 E (C1098AAR) - Capital Federal
Tel/Fax +54 11 4334-5482
fopea@fopea.org
http://www.fopea.org/

Leer Más...

16 de julio de 2008

NUEVOS CONTRATOS PARA UNA COMUNICACION DEMOCRATICA


Hacia nuevos contratos democráticos
en el campo de las comunicaciones

Por María Inés Zigarán *

Los cambios tecnológicos producidos en las últimas décadas en el campo de las comunicaciones y la reconfiguración de las sociedades como resultado de la globalización, han provocado impactos profundos en el campo de las comunicaciones, y particularmente en el sistema de medios.

Por un lado, la potencialidad de las nuevas tecnologías que hacen posible la producción y circulación de cada vez mayores volúmenes de datos; por otro lado, las demandas de públicos, cada vez más diversos y fragmentados, generan un exigente escenario para el periodismo.
La posibilidad de que el periodismo cumpla su rol de social como agente de transformación, como custodio del proyecto democrático y como catalizador de las demandas emergentes, no depende sólo de su propia capacidad, sino de los nuevos contratos que se construyan con los actores que intervienen en el hecho comunicacional: las instituciones, las fuentes, los públicos, los editores. Contratos donde se expresen responsabilidades públicas comunes y se acuerden horizontes que hagan posible el desarrollo de un periodismo capaz de aportar a los procesos de socialización, ciudadanización y enriquecimiento del capital cultural y simbólico de una sociedad

CON EL ESTADO

Entre los nuevos contratos que se precisan hoy, el primero de ellos es con el Estado. Un estado democrático debe ser capaz de construir condiciones para que el derecho a la información que potencia la prensa, encuentre cauces cada vez más amplios. En este sentido, es preciso –entre diversas cuestiones -modernizar la legislación provincial de acceso a la información pública para aggionar los procedimientos a través de los cuales los periodistas –y los ciudadanos en general- acceden a la información que es producto de la gestión del espacio público.
Otro contrato central con el Estado es el acordar con claridad los términos en los que se otorga la pauta oficial, de manera que se garantice la independencia editorial. La publicidad de los actos de gobierno que se intenta a través de la pauta del estado es una exigencia republicana, que los medios hacen posible con la venta de sus espacios, pero eso no debe generar ninguna otra obligación. Los abusos que ocurren con la pauta oficial medran de los silencios, viven de lo no explicitado, por eso es vital formular nuevos acuerdos y avanzar hacia una cultura estatal verdaderamente respetuosa de la libertad de informar que tienen los medios.
También es necesario terminar con medidas que desalientan la investigación y el riesgo que implica el periodismo. Urge la despenalización de los delitos contra el honor de los funcionarios y figuras públicas, para que nunca más ningún periodista pueda ser encarcelado por cuestiones referidas al ejercicio de su profesión. Así lo ha ratificado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia emitida recientemente a raíz del caso del periodista Eduardo Rimel.

CON LOS PÚBLICOS
Es necesario también repactar contratos con los públicos. Los procesos de democratización deben darse también al interior de los medios y una manera de hacerlo es establecer mecanismos de autorregulación, como códigos de buenas prácticas, principios éticos donde planteamos nuestro compromiso con el público y a donde regresamos en medio de las tribulaciones que provoca la gestión cotidiana de la información y las encrucijadas políticas e ideológicas que están presentes en las representaciones que moldeamos con las noticias.
La implementación de Defensorías de los públicos, defensorías de lectores o de oyentes, son también una alternativa valiosa que permiten establecer una relación de cercanía, colaboración y de comunicación más efectiva con los públicos. Las defensorías no sólo refuerzan el sentido de pertenencia con el proyecto de un medio y sus periodistas, sino que además permiten recuperar las inquietudes de la comunidad.
Para el periodismo no hay otra forma de control admitida que no sea la autorregulación, es decir los mecanismos que los periodistas acordemos darnos a nosotros mismos para el desarrollo de la profesión. Un de ellos puede ser establecer formas novedosas y efectivas con quienes son los únicos destinatarios de nuestro trabajo y compromiso: los públicos..

CON LAS FUENTES

La relación con las fuentes, a veces asimétrica, a veces de tensión y conflicto, debería ser puesta en debate. Entre los presupuestos de ese contrato debe estar el concepto de que el periodismo es un agente de control y de observancia de las instituciones y por ello, el lugar de “abogado del diablo” le es consustancial.
“Hechar sal en las heridas, poner guijarros en los zapatos. Molestar de esto se trata el periodismo”, dice Horacio Vertbisky en “Un mundo sin periodistas”. Esa función de “perro guardián” que heredamos de la mejor tradición periodística debemos salvaguardarla. Y el desafío es encontrar el equilibrio para no ser ni amigos, ni enemigos íntimos del poder, sólo celosos custodios de la democracia, sus derechos y obligaciones.
Cambiar las representaciones que sobre el periodismo tienen las instituciones y nuestras fuentes en general, y ayudar a que comprendan que el periodismo es por naturaleza crítico, nos libra de los corset de las fidelidades, las lealtades, mas allá de las éticamente posible en el marco del off the record.

CON LOS EDITORES

Una sociedad compleja, necesita de un periodismo complejo. Y para ello es necesario que los periodistas tengan la oportunidad de acceder a oportunidades de formación y de actualización permanente, no sólo para mejorar las destrezas instrumentales, sino particularmente para poder pensar la complejidad, analizar sus múltiples determinaciones y encontrar las diversas perspectivas desde las cuales es posible mirar los hechos que convertimos en noticia.
Esta necesidad debe inscribirse en los nuevos vínculos con los editores, para que la formación sea planificada e incorporada como una oferta sistemática de los medios. En esto a las universidades les cabe también la responsabilidad de generar propuestas alternativas para revincular a los periodistas con el espacio académico y acercarlos a su potencialidad.

CON LA DEMOCRACIA

Finalmente, sólo voy a señalar un contrato más, el de la prensa con la democracia.
El sistema democrático hoy está jaqueado por fenómenos nuevos: la implosión del sistema de partidos, los vaciamientos o transmutaciones ideológicas, caracterizan al campo político. También, la emergencia de nuevos actores, sus demandas de mayor participación ciudadana, sus exigencias de control y transparencia y sobre todo el malestar social por la continuidad de los procesos de concentración de la riqueza y pauperización de grandes sectores. Frente a este panorama, desde el periodismo es preciso replantear los contratos que establecemos con el contenido mismo de la democracia.
Qué significados adquiere hoy la defensa de la democracia y los derechos humanos. Cuáles son los horizontes éticos? Cuáles los compromisos? Y cuáles los aportes para intervenir en esta complejidad que nos muestra la sociedad actual?. Algunos interrogantes para repensar el pacto con la democracia misma, repensar. En este año 2008, a 25 años de la recuperación de las instituciones democráticas. Una oportunidad para el periodismo, una oportunidad para la democracia.


* Docente de la Cátedra de Periodismo Gráfico del DASS de la UCSE, Coordinadora técnica de Agenda Pública y del Proyecto Derecho a la información en el mundo indígena de la Asociación Warmi Sayajsunqo. Asesora legislativa. Miembro del Grupo de Periodistas Otra Tinta.

Leer Más...

DIA DEL PERIODISTA: OTRA TINTA

7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA
Construir las condiciones para
profundizar la calidad periodística

Quienes integramos el Grupo de Periodistas Otra Tinta celebramos los avances que se han producido en los últimos años en el desarrollo del periodismo. Sin embargo entendemos que para profundizar la calidad en nuestra profesión, es decir, mejorar el bien social que ofrecemos a los públicos, es necesario construir nuevas condiciones y reconfigurar el contexto para alentar el rol del periodismo en el fortalecimiento del proyecto democrático.

Creemos oportuno, al celebrarse un nuevo Día del Periodista, instar a:
1.- Mejorar la legislación vigente en materia de acceso a la información pública. Entendemos que es preciso ajustar la Ley Provincial 4444 "De publicidad de los actos de gobierno y de libre acceso a la información del Estado" a los estándares internacionales en la materia que pueden encontrarse en los tratados, convenciones y pactos de derechos humanos, las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las relatorías de Libertad de Expresión de la ONU. Es preciso garantizar un acceso expeditivo a la información del Estado, de las empresas de servicios públicos y las organizaciones privadas que reciben recursos públicos. Urge también eliminar restricciones y barreras que atentan contra la gratuidad y la celeridad en el proceso para alentar una cultura de la información y la transparencia.
2.- Urge una nueva Ley de Radiodifusión que exprese el bagaje filosófico y político del proyecto democrático. La responsabilidad en la construcción de un sistema público de medios audiovisuales implica, entre diversas cuestiones, el compromiso con la libertad de expresión y los derechos humanos fundamentales; la defensa irrestricta del pluralismo, el federalismo; promover el acceso de diversos actores de la sociedad civil y académica a las frecuencias. Rechazamos los monopolios públicos y privados, la manipulación artera de los contenidos, la concentración en la propiedad que atenta contra el pluralismo y el unitarismo de los medios nacionales que reflejan una Argentina sesgada.
3.- El Congreso de la Nación debe avanzar en la despenalización de los delitos contra el honor de los funcionarios y figuras públicas.
Celebramos el reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Eduardo Kimel. En este fallo de suma trascendencia para la protección de la libertad de expresión, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sancionó al Estado argentino por la condena de un periodista y ordenó que modifique en un tiempo razonable la legislación sobre calumnias e injurias de un modo que sea compatible con los estándares fijados por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Según el tribunal, la forma en que están tipificados esos delitos en el Código Penal vulnera la libertad de expresión.
En tal sentido, entendemos que es preciso que el Congreso de la Nación finalmente, avance en une proyecto de despenalización de los delitos contra el honor de los funcionarios y figuras públicas, para que nunca más ningún periodista pueda ser condenado a prisión por su labor profesional. Entendemos que estos delitos deben quedar en la órbita del derecho civil y que debe incorporarse la doctrina de la real malicia, como garantía para el desarrollo del trabajo periodístico.
4.- Regulación de la pauta estatal
Es necesario avanzar en una normativa para garantizar que la pauta oficial de ninguna manera se constituya en un elemento de presión y coerción hacia los medios de comunicación, y así reduzcan su horizonte de libertad. Entendemos que deben establecerse claramente los fines específicos de la publicidad oficial, así como los mecanismos objetivos de distribución.
5.- Conferencias de prensa periódicas y de acceso irrestricto
Creemos fundamental que los funcionarios de nuestra provincia asuman el compromiso público de brindar conferencias de prensa abiertas, en las que se garantice el acceso a todos los medios y periodistas, sin restricciones, y con la posibilidad de hacer preguntas, sin limitación de temáticas. Las conferencias de prensa son una herramienta clave de la vida en democracia, en las que los gobiernos pueden dar cuenta de sus actos, con el fin de informar a la ciudadanía y a la vez, favorecer el control y la transparencia.
6.- Garantías para el desarrollo del periodismo: terminar con las presiones, intimidaciones y el clima de miedo e inseguridad.
Finalmente queremos expresar nuestra preocupación por un contexto nacional hostil hacia la labor periodística, con lo que entendemos se intenta que la prensa abandone su rol de control y crítica. Repudiamos diversos hechos de amenazas ocurridos en la provincia de Jujuy y exigimos su dilucidación. También abogamos para que la Justicia esclarezca con celeridad el crimen de Juan Carlos Zambrano, a los efectos de que se dirima claramente si su muerte obedece o no a cuestiones vinculadas al ejercicio de la profesión.

Las integrantes de Otra Tinta entendemos que la realización de las acciones que aquí exponemos son esenciales para generar condiciones más propicias para el ejercicio libre de la profesión y con ello contribuir a una sociedad más abierta, más justa y más equitativa.



San Salvador de Jujuy, 6 de junio de 2008
Rosario Agostini, Inés Casañas,
Amalia Eizayaga, Inés González de Prada,
Ana Inés Vargas Luxardo, Mariana Vicini, María Inés Zigarán.

Leer Más...