Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades Indigenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades Indigenas. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2009

Y LA HISTORIA CONTINÚA .....

A Raíz del Corte de Ruta de las Comunidades, previamente anunciado por sus Autoridades Kollas: es que 500 Kollas lograron que la Provincia Agilice de manera inmediata los Expedientes iniciado por las Comunidades de toda la Provincia en el Programa Pratpaj (Programa de Regularización y adjudicación de Tierras Fiscales a Comunidades indígenas en Jujuy) que hoy se encuentran en Fiscalia de Estado, Inmuebles y diversas reparticiones gubernamentales, en 30 días.


Así mismo el día 15 de Octubre a hs 10, Representantes de Derechos Humanos, Inmuebles y Fiscalia de Estado se comprometen a una reunión con autoridades de las comunidades presentes y delegados de la CPI en la Ciudad de la Quiaca para tratar el tema de la inclusión del radio urbano en los planos oficiales de las comunidades, la entrega de remanentes y el respeto a las decisiones comunitarias, a arbitrar los medios para que la información relevada por el Reteci sea devuelta a las comunidades, y a ver los mecanismos para lograr la mensura de las tierras comunitarias para agregarlas como insumo al informe del Re.te.ci. (Programa de Relevamiento Territorial en Comunidades Indígenas – Ley 26.160).

Aun asi las Comunidades Kollas nos encontramos en Estado de Alerta y Movilizacion.

La demanda por el Territorio es un reclamo ancestral que las Comunidades de los Pueblos Indigenas de Jujuy sostienen de manera irrenunciable. Las leyes, decretos, resoluciones, programas de tierras para Pueblos Indigena, etc, son el resultado de esa lucha en la provincia, nadie nos regala nada, todo es constantemente un trabajo por los y las Kollas que estamos decididos a cambiar este estado monocultural, que se rige por leyes y administraciones caducas en este siglo. Esperamos ansiosos que la opinión publica, la sociedad en general revea esta situación para poder avanzar en la construcción de una Argentina Plurinacional, Intercultural y una provincia orgullosa de esa Diversidad.

Jorge Mamani – Consejo de Participación Indígena del Pueblo Kolla


A continuación podemos tener acceso al Acta Acuerdo.

Acta acuerdo

Leer Más...

4 de octubre de 2009

PARTE DE PRENSA DEL PUEBLO KOLLA DEL DEPARTAMENTO DE JUJUY

Los comuneros de la totalidad de las 38 Comunidades Kollas del Departamento de yavi, nos dirigimos a los hermanos de otras Comunidades de los Pueblos indígenas de Jujuy y a la sociedad Jujeña en general, a fin de poner en conocimiento la situación que estamos pasando respecto a la regularización de nuestros títulos comunitarios y a otros temas que incumben a los Pueblos Indigenas de Jujuy.- Por dicha razón hemos decidido convocarnos en asamblea para el dia 12 de Octubre en la Ciudad de La quiaca, donde se realizará un corte de ruta en forma indefinida hasta recibir la respuesta del Sr. Gobernador.-
Yavi, 2 de Octubre del 2009.-

El pueblo Kolla tiene paciencia…. Hasta que se le acaba.
Para cualquier comunicación llamen al Delegado de la CPI Jorge mamani cel 0388 154122581.

Sr. Gobernador de la Provincia de Jujuy
Dr. Barrionuevo
Los comuneros de la totalidad de Comunidades 38 Kollas del Departamento de yavi, nos dirigimos Ud. A fin que por donde corresponda proceda a entregar los títulos comunitarios de las tierras que tradicionalmente habitamos.-
El proceso de regularización de nuestras tierras comunitarias comenzó allá por el año 1996, luego de el mismo quedara sin efecto por falta de voluntad política, el mismo fue relanzado en el año 2001, conformándose la CPI que acompaño el proceso de regularización, fue necesario que se interpusiera un amparo en contra del Estado Provincial para que se agilizara el mismo que se encontraba demorado también por falta de voluntad política.- Ante la posibilidad de que el Estado Provincial no acatara la orden del Tribunal Administrativo que condenaba al Estado a entregar todos los títulos comunitarios en el plazo de un año se realizo en Agosto del año 2006 el llamado SEGUNDO MALÓN DE LA PAZ, que termino con el sacrificio de nuestros hermanos de Cangrejillos y con el compromiso del Estado de entregar todos los títulos comunitarios.-
A tres años de dicho MALÓN DE LA PAZ, el ESTADO SIGUE SIN CUMPLIR SUS COMPROMISOS, y en los casos en que los ha cumplido HA RESTRINGIDO EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES A LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE SUS RECURSOS NATURALES (ART. 75 INC. 17 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL) Y SU DERECHO SOBRE TIERRAS AHORA LLAMADAS “URBANAS”.-
En el Departamento de Yavi, quedan pendiente de entrega más de QUINCE TÍTULOS COMUNITARIOS POR DEMORAS ADMINISTRATIVAS EXCLUSIVAMENTE DEL ESTADO Y NO DE LAS COMUNIDADES.-
Es por eso que solicitamos en la conmemoración de más de quinientos años del comienzo del genocidio de nuestros Pueblos se reconozcan y respeten nuestros derechos y se entreguen de una vez nuestros títulos comunitarios sin restricciones, respetando nuestros territorios y nuestros espacios de recreación de nuestra identidad y nuestra cultura, como una reparación histórica a nuestros abuelos y ante abuelos.-
Asimismo y por ultimo teniendo en cuenta que se estaría por tratar un proyecto para el manejo sustentable de la vicuña, exigimos que se de efectiva participación a nuestras comunidades, para que nuestros mayores puedan dar su palabra, la vicuña no es solo un recurso económico, sino que es parte de nuestra Pacha, de nuestro territorio, de nuestra historia y cosmovisión, es por eso que nos oponemos terminantemente a cualquier proyecto de ley que no consulte a las comunidades y que no respete nuestra identidad y cosmovisión.-

----------------------------------------------------------------------------------------

Miércoles 30 de setiembre. fuente: COPENOA

Pueblos Originarios


Piden consulta popular
SALTA: Comunidades Kollas de Nazareno denuncian imposición de proyecto turístico


Comunidades originarias Kollas de los Valles de Nazareno denunciaron a la Agencia de Noticias Copenoa que el gobierno de la provincia de Salta incumple el Derecho de Consulta; establecido en el convenio 169 de la OIT- que instituye el derecho de consulta de las comunidades Aborígenes. Como crear un clima de intranquilidad social al querer implementar de forma forzada una hostería en el pueblo de Nazareno, que los pueblos originarios rechazan. Nazareno esta emplazada a unos 500 kilómetros al norte de la capital de la ciudad de Salta.


También rechazan al “Instituto de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) y la subsecretaria de Pueblos Originarios que no representan al Pueblo kolla (a sus comunidades y organizaciones), ya que responden a intereses ajenos a nosotros”.

Las Comunidades Originarias Kollas “Consideramos como fundamental como Pueblo kolla la pertenencia al Territorio donde vivimos en equilibrio y armonía con nuestra cosmovisión andina, en dónde se impuso un proyecto de turismo sin ningún tipo de consulta, ni consenso y a los pobladores, desconociendo totalmente el tema y en el supuesto caso de inauguración de hostería en Nazareno”. Afirman en un comunicado enviado a Copenoa, agregando “La población y delegados de las comunidades aborígenes manifiestan el rechazo a la propuesta de la actividad turística. La cuál desato una confusa y conflictiva situación que está afectando a todos los pobladores de los pueblos aborígenes del Municipio. Además existiendo el desacuerdo, el autoritarismo y la actuación de fuerza pública (policía), surgida a raíz de intento de apertura e inauguración de la hostería, por parte del Ejecutivo Municipal de Nazareno y autoridades del Ministerio de Turismo de la provincia”.

“La Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno, tiene claro y establecido que debemos propiciar, difundir y vigorizar la filosofía (su forma de vida) de vida de nuestros antepasados, cual es la de vivir en comunidad, porque la comunidad busca el bien de todos los que habitan en éste lugar”.

Autodeterminación


El Pueblo Kolla, viene planteando la autodeterminación de sus comunidades organizadas en distintas manifestaciones en la provincia de Salta fundamentadas en tratados internacionales, en la constitución nacional, estableciendo una postura de defensa de sus derechos que denuncian son constantemente vulnerados por el estado municipal, provincial y nacional. Como el Convenio 169 de la O.I.T y el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, articulo 15 de la Constitución Provincial.

“Somos nosotros los que debemos mancomunar esfuerzos para resolver nuestros problemas. Como nuestros abuelos se juntaban para buscar los animales que se perdían o para arreglar nuestros senderos por donde caminamos de un paraje a otro. Y no esperar que el estado se ocupe de nosotros y nos diga qué es lo que tenemos que hacer. Ya tomamos conciencia que el estado tiene una deuda grande con nosotros, y tras esos reclamos llevamos años de gestiones, amparados por instrumentos legales ya establecidos gracias a la lucha de nuestros hermanos aborígenes de todas las regiones del país”. Declaran desde el pueblo Kolla.

Los pobladores consideran que las decisiones y reglamentos tienen que ser elaborados y consensuados por las organizaciones de base y sus delegados en común acuerdo con los miembros de las comunidades y autoridades del gobierno municipal. Lo que no se realiza dejando vulneradas a las organizaciones.

“Los actores y protagonistas principales son las comunidades y las instituciones representadas por los pobladores oriundos, porque son los verdaderos dueños de las tierras, territorio, patrimonio cultural y natural. Asi lo establece las Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 17 y articulo 15 de la Constitución Provincial”.

Los habitantes de Nazareno denuncian la falta de información básica hacia los pobladores de las comunidades, en lo que respeta al turismo. La falta de consenso en la formación de la comisión que se formo, considerando que no tienen representatividad.

Ausencia de consulta popular.

Las Comunidades Originarias revelan el “Encubrimiento y atropello por partes de algunas autoridades y/o supuestas autoridades (empresario) del ministerio de turismo”. Como el abuso de autoridad por parte del ejecutivo municipal. La violación de los derechos pueblos originarios (Convenio 169 de la O.I.T y el articulo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, articulo 15 de la Constitución Provincial). La falta de información fehaciente por parte de la dirección de turismo de la provincia de Salta.

Rechazo al IPPIS y la subsecretaria de Pueblos Originarios



Hostería Nazareno Las Organizaciones Kollas repudian y rechazan al Instituto de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) y la subsecretaria de Pueblos Originarios por no consultar al Pueblo kolla. Y que estas Instituciones “No representan al Pueblo kolla (a sus comunidades y organizaciones), ya que responden a intereses ajenos a nosotros”.

Violación del Convenio 169 de la O.I.T

El Pueblo Kolla exige el “Cumplimiento efectivo al Estado Provincial, así como a todos los actores y sectores involucrados en la implementación forzosa de una hostería en Nazareno, la plena aplicación del Convenio 169 de la O.I.T y el articulo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, articulo 15 de la Constitución Provincial, en particular a las cláusulas a los derechos de los pueblos, a ser consultados, ya que no se realizó una consulta a todos los sectores de las comunidades y por lo consiguiente no hay un consentimiento por parte de la comunas”.

Solicitando también una “Consulta genuina a la totalidad del Pueblo kolla en los valles de Nazareno, ante cualquier tema que nos involucre”. Expresan finalmente desde las Comunidades Kollas que viven en la zona de Nazareno.

Leer Más...

1 de septiembre de 2008

COMUNIDAD JASY ENDY GUAZU: SOLICITAN MEDIDA CAUTELAR

San Salvador de Jujuy, 31 de agosto de 2.008.- (Agenda Pública).- Alfredo Zaburlín, uno de los abogados defensores de la comunidad Jasy Endy Guazú, advirtió que Roberto Strisich podría volver al lote en disputa, por lo que ya fue solicitada una medida cautelar para que los aborígenes puedan continuar en posesión de esa zona de El Talar hasta tanto se resuelva la causa en sede penal.

La acción fue presentada ante el Juzgado Civil Nº 9, a cargo de Norberto Costamagna, con jurisdicción en San Pedro.
Zaburlín forma parte del equipo de defensores que también está integrado por Pablo Pelazzo, Ariel Ruarte Paula Alvarez Carrera y Marcos Ciancia.
El abogado recordó que la comunidad aborigen de El Talar, Jasy Endy Guazú, fue desalojada violentamente por una orden judicial ante una denuncia de usurpación iniciada por Roberto Strisich, quien reclama derechos sobre esas tierras, por lo que oportunamente se planteó una acción de nulidad por violación a la ley que prohíbe desalojos contra comunidades indígenas.
"Nuestros clientes están ocupando ese lugar hace 9 años y en realidad una causa penal como la planteada corresponde dentro del lapso del año, por lo que también se habría violado el debido proceso", indicó.
Tras revelar que "nunca pudimos acceder al expediente", señaló que en su momento se realizó un planteo de nulidad en sede penal, mientras que en sede civil se interpuso un interdicto de mantener la posesión, "pero que no se proveyó a tiempo".
Vale recordar que hace algunos días Strisich hizo abandono del lugar y la comunidad volvió a tomar posesión de la tierra de donde fue desalojada "por un despojo judicial", según interpretó el abogado, ya que los funcionarios judiciales actuantes "le dieron la posesión a quien nunca la tuvo".
Señaló que en el juicio civil –donde se tramita el tema de la posesión- se presentó una medida cautelar para que la comunidad pueda quedarse en las tierras hasta tanto no haya cosa juzgada en sede penal. "La idea es que se siga tomando la prueba hasta la época de la sentencia en sede civil", indicó, explicando que existe un instituto del derecho –la prejudicialidad- que marca que en sede civil no puede salir una sentencia sin que antes haya habido resolución en sede penal. "Por eso también está planteada la nulidad en sede penal, mediante una apelación para que se revise la resolución de desalojo hasta la última instancia, teniendo en cuenta que ésta es una cuestión federal", explicó.

Strisich podría volver

El abogado razonó que "hoy puede haber una movida a nivel político que hace que este hombre (Strisich) renuncie a la posesión y haga abandono de la misma, pero esto no quita que él siga con la intención de hacerse de ese terreno en cualquier momento", aclaró, indicando seguidamente que Strisich no renunció formalmente a la posesión. Por eso, "hay que seguir con el juicio civil y penal, más allá de que la comunidad hoy esté allí".
Zaburlín indicó que Strisich se retiró del lugar al tomar conocimiento de que la comunidad Jasy Endy Guazú volvería a tomar posesión con el auxilio de la organización barrial Tupac Amaru, entre otras entidades sociales. "Antes de la toma, este individuo retiró todos sus bienes y no hay noticia de que haya vuelto", comentó.
El abogado creyó oportuno referirse a Strisich, calificándolo como "una persona violenta que actuaría disfrazada de policía, que amenazó de muerte, innumerables veces violó los domicilios de la gente con armas. Por ejemplo, le tiró una puñalada a la esposa de uno de los poseedores que providencialmente no dio en el blanco; hay denuncias de que mató animales con veneno; les sacó fotos a los hijos de nuestros clientes; rompe, patea, insulta, amenaza de muerte y se va. Son todos hechos denunciados", enumeró.
Asimismo, dijo que en los testimonios, Strisich fue acusado de ir acompañado con gente que portaba armas largas. Otro testimonio señaló que el controvertido sujeto iba disfrazado de policía.
Los abogados hicieron la denuncia en la comisaría de El Talar y una semana después aún no había llegado a la Fiscalía, por lo que el comisario del pueblo también está denunciado.
No obstante, la comunidad de El Talar "ya no está tan atemorizada" tras la reocupación de las tierras, reconoció el letrado.

Un lote estratégico

Zaburlín indicó que rodeando el lote en disputa (el 515) existen otros dos lotes que fueron entregados a las comunidades guaraníes.
"El lote 515 es muy productivo y tiene agua. En cambio, los otros dos que les habían dado son poco fértiles, no tienen agua y poseen una serie de dificultades que no dejan de llamar la atención", apuntó.
"El Instituto de Colonización le dio el mejor lote a un particular. Tal vez lo adjudicaron por concurso público, pero es una tierra que no debería haberse dado nunca", sostuvo.
Vale indicar que la comunidad guaraní trabaja de la agricultura y la ganadería. Actualmente, se está realizando un relevamiento de los recursos con los que cuenta y de la cantidad de personas que viven allí para generar proyectos sustentables. "Para eso se reclaman más y mejores tierras", concluyó.

Leer Más...

25 de agosto de 2008

MINERIA Y DERECHOS: DECLARACION DE FARN, WARMI Y LIDERES INDIGENAS


Abra Pampa, 24 de agosto de 2008 (Agenda Pública). Como cierre del Taller sobre EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE JUJUY, realizado el 24 de agosto de 2008 en la Ciudad de Abra Pampa, Jujuy, en el marco de un Proyecto liderado por FARN con el apoyo local de la Asociación Warmi Sayajsunqo, durante el cual se trató el mencionado procedimiento así como los derechos de acceso a la información y de participación ciudadana, los participantes del Taller, líderes de distintas comunidades de los Departamentos de Cochinoca, Susques, Rinconada, Santa Catalina, Yavi y Tilcara, han acordado la siguiente Declaración:

1.- Reclamamos al Estado Provincial, así como a todos los actores y sectores involucrados con la actividad minera el reconocimiento y goce efectivo del derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y del derecho a la salud, ambos consagrados en la Constitución Nacional y en la Constitución jujeña, así como reconocidos en Convenciones Internacionales de las cuales Argentina es parte.

2.- Reclamamos asimismo la plena aplicación del Convenio 169 de la OIT, en particular en las cláusulas que atañen a los derechos de los pueblos respecto de los recursos naturales, a ser consultados y a que se respete su cosmovisión y relación con su entorno.

3.- Reclamamos el reconocimiento efectivo del derecho al agua, en consonancia con el derecho internacional y las necesidades y las actividades de las comunidades locales y regionales.

4.- Exigimos la aplicación de las leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental, en particular la Ley General del Ambiente N° 25.675 y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental N° 25.831 respecto de todos los proyectos de obras y actividades a desarrollarse en la Provincia de Jujuy.

5.- Exigimos también la aplicación de las normas ambientales, de acceso a la información y participación ciudadana jujeñas, en particular la aplicación del procedimiento de EIA previsto en la Ley 5063 a los proyectos mineros. En este sentido, solicitamos a los legisladores provinciales se comprometan con la urgente reforma de la mencionada ley, a fin de que las industrias extractivas (extracción de rocas y minerales de primera, segunda y tercera categoría) deban someterse a un procedimiento de EIA detallado y no simplificado como ocurre actualmente (Anexos I y II de la Ley).

6.-En especial reclamamos el respeto de la Ley 25675 y 5063 respecto a la obligatoriedad de una instancia de participación ciudadana en el procedimiento de EIA.

7.- De acuerdo a lo anterior, exigimos a nuestras autoridades la aplicación del plexo normativo ambiental nacional, provincial y municipal en su conjunto, de acuerdo a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “Villivar Silvana con Provincia de Chubut” también conocido como Oro Esquel.

8.- Solicitamos al Congreso de la Nación proceda a modificar el Código Minero actualizando sus previsiones de acuerdo a las leyes ambientales de presupuestos mínimos.
9.- Exigimos que las autoridades de la Provincia de Jujuy asuman el compromiso de remediar o exigir la remediación de los pasivos ambientales producidos por la actividad minera, así como de iniciar urgentes acciones para que las poblaciones afectadas encuentren soluciones sanitarias adecuadas a los padecimientos.

10.- Por último manifestamos nuestra preocupación por los eventos de público conocimiento que han acontecido en la provincia en relación a la actividad minera y la carencia de instancias de participación adecuadas, así como nuestro deseo de que se abra una nueva etapa en la planificación y gestión de las políticas públicas ambientales en consonancia con una nueva generación de derechos, que implica la apertura de un debate amplio y genuinamente participativo.

Esta Declaración fue trabajada durante el taller que coordinaron la Dra. María Eugenia Di Paola – Directora Ejecutiva de FARN y la Dra. Carina Quispe – Directora de Gobernabilidad y Política Ambiental de FARN, en el marco del proyecto “Ambiente y Pueblos Originarios” que se desarrolla con el apoyo del Development Cooperation Ireland..
La Declaración fue rubricada por las académicas de FARN, una ONG que preside el constitucionalista Daniel Sabsay, las dirigentes de la Asociación Warmi Sayajsunqo y un centenar de líderes de comunidades indígenas.


Acerca de FARN


La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) fue creada en 1985. Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, apartidaria, cuyo objetivo principal es promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Los destinatarios del trabajo de FARN son, principalmente, los decisores públicos y privados.


Las propuestas de FARN surgen desde la Política Ambiental, para que se logren modos eficientes en la definición de los ambientes deseados y posibles; desde el Derecho y la Legislación Ambiental, para que la conservación y protección del ambiente se concrete en derechos y obligaciones de todos; desde la Organización Institucional, para que los distintos sectores asuman a través de sus entidades las tareas y responsabilidades que les corresponden en la protección ambiental.


La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del trabajo de FARN, porque son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y destinar recursos para prevenir los problemas ambientales.


Las diferentes actividades de la Fundación se financian gracias al aporte de donantes privados (individuos, empresas, fundaciones extranjeras y nacionales), como así también de organismos públicos nacionales e internacionales. (www.farn.org.ar)

Leer Más...

20 de agosto de 2008

COMUNIDAD JASY ENDY GUAZU AGRADECE SOLIDARIDAD

San Salvador de Jujuy, 20 de agosto de 2008 (Agenda Pública). El martes último, la Comunidad Jasy Endy Guazú del Pueblo Guaraní, acompañada por organizaciones sociales de la Provincia de Jujuy, tomó posesión nuevamente de las tierras de las que había sido desalojada el 28 de julio pasado.

En estos momentos hay un campamento el lote fiscal 515 ayudando a las familias desalojadas en las tareas de retorno a su tierra y esperando que se resuelva favorablemente el pedido realizado a la Justicia de devolución de sus tierras por haber sido el desalojo un acto lesivo de las disposiciones de la Ley 26160.
La comunidad indígena guaraní espera que se abra "una nueva instancia en el camino de reconocimiento de los Derechos Indígenas que la Constitución Nacional marca en su artículo 71 inc. 16 y las leyes internacionales como el Convenio 169 de la O.I.T".
El Pueblo Guaraní anunció que seguirá peticionando el "cumplimiento de la sentencia del amparo por la que el estado provincial debe entregar los lotes 1 y 515 en su totalidad (11,000 hectáreas de tierra)", "la entrega de la escrituración de las 4.100 hectáreas de tierra y las obras de infraestructuras necesarias de acuerdo a la cosmovisión guaraní, con participación de referentes guaraníes para el hábitat digno en ese lugar".
Asimismo exigirán la "inmediata implementación de la ley 26.160", "respeto y concreción de los Derechos marcados por la Constitución Nacional y por el Convenio 169 de la O:I:T".
El Pueblo Guaraní agradeció "la solidaridad de hermanos y hermanas de distintos lugares, a organizaciones, e iglesias que en esta situación nos han apoyado de una u otra manera haciéndonos sentir que como pueblo no estamos solos".

Leer Más...

18 de agosto de 2008

LA GESTION DE LA QUEBRADA, UN DESAFIO

San Salvador de Jujuy, 18 de agosto de 2008 (Agenda Pública) El Coordinador Provincial del Foro de Agricultura Familiar, Ismael Vilte, consideró que en la región de la Quebrada de Humahuaca continuarán produciéndose conflictos con las comunidades si es que no se establece claramente, a través de la legislación, qué actividades pueden desarrollarse, los lugares planificados al efecto y la manera de llevar adelante emprendimientos sin que esto transforme la fisonomía de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad.

“La gente está sensibilizada ha tomado conciencia sobre la necesidad de preservar, no sólo un estilo de vida,a sino la vida misma. Por eso ha comenzado a reaccionar y movilizarse”, dijo Vilte.
Acotó que, “lamentablemente, los funcionarios no parecen hacer una lectura adecuada de este proceso y eso hace que las decisiones que se adoptan muchas veces colisionan con las expectativas de las comunidades ¿Cómo se explica que, sabiendo que la explotación minera es incompatible con la gestión del patrimonio natural y cultural, se hayan autorizado cateos? ¿Cómo puede ser que, sabiendo que los pobladores de La Ciénaga, Patacal y Quisquiri no quieren que usen agua de esos lugares para la hotelería de Purmamarca; Agua de los Andes disponga trabajos sin tener en cuenta las tratativas que se venían realizando y violando el deber de coordinación del Municipio?” interrogó Vilte.
El dirigente observó que “desde la Declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio natural y cultural se han venido generando situaciones que ponen en evidencia situaciones que afectan las necesidades, intereses y pautas culturales de las poblaciones”. Por ello consideró Viste “es necesario que la Legislatura empiece a compatibilizar la legislación existente con la gestión de la Quebrada de Humahuaca- Patrimonio Mundial- porque de lo contrario, cada repartición seguirá aplicando, en abierta contradicción, la normativa vigente”.

Leer Más...

GESTIONAN CONSTRUCCION DE UN PUENTE EN TUNALITO

San Salvador de Jujuy, 18 de agosto de 2008 (Agenda Pública) Representantes de la Organización comunitaria Aborigen Tunalito y de la Comisión Municipal de Purmamarca gestionaron ante la Dirección Provincial de Vialidad un proyecto de construccción de un puente sobre el Río Grande a la altura de Tunalito, en el distrito de Purmamarca.

Después de la Fiesta Nacional de la Agricultura Familiar, concretada a fines del año pasado, las organizaciones involucradas lograron que los legisladores nacionales aprueben la inserción de la obra en el Presupuesto Nacional con importes a devengar por dos millones de pesos.
La construcción del puente permitirá incrementar y diversificar las actividades económicas, lo cual además favorecerá el arraigo y el crecimiento poblacional. Esta zona, además de ser relevante en la producción de hortalizas, es apta para el fomento y desarrollo del turismo rural; por ello es que se está impulsando el desarrollo de obras infraestructura para fomentar el turismo social destinado a la población de bajos recursos y a los promesantes y peregrinos de la Virgen de Punta Corral.
Estas gestiones se vienen realizando desde 1999 y es voluminosa la carpeta donde se archivan las gestiones realizadas ante diferentes funcionarios y organismos..
Recientemente la Dirección de Vialidad envió técnicos para analizar la antigua traza de la ruta por el sector, cuyo arreglo, a juicio de los dirigentes locales, no contribuye a solucionar el problema. Por ello es que se volvió a insistir con la construcción del puente. En ese contexto, representantes de la organización aborigen y de la Comisión municipal se entrevistaron con el Vocal del Directorio de Vialidad, Ing. Pérez, quien accedió a la elaboración del proyecto para cuya implementación, la comunidad continuará buscando financiamiento.

Leer Más...

7 de agosto de 2008

En Formosa el Gobierno niega la organización a Comunidad Indígena

La Comunidad La Primavera de Formosa se encuentra en estado de Asamblea Permanente en reclamo de los obstáculos que el Gobierno de Formosa les está poniendo para organizarse, cuya consecuencia directa sería la expropiación de sus tierras.
A continuación, imágenes del Centro de Producciones Radiofónicas

Leer Más...

Más sobre el desalojo a la comunidad Ava Guaraní Jasi Endy Guyazú:

Como informamos antes, el desalojo se efectuó el lunes 28 de julio de 2008 y estuvo en manos de la Policía de la Provincia de Jujuy. Compartimos estas imágenes que hicieron llegar a Agenda Pública.
Deje sus comentarios en torno a este hecho.

Leer Más...

6 de agosto de 2008

LAS ACCIONES JURIDICAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD JASY ENDI GUAZU

La comunidad Jasy Endi Guazú, integrada por un grupo de aproximadamente diez familias, se encontraban en posesión de tierras en la localidad de El Talar (JUJUY). Allí vivían y tenían sus casas y animales, cuando el 29 de julio pasado, por orden del Juzgado de instrucción en lo penal Nº 5 –a cargo del Dr. Argentino Juárez- con jurisdicción en San Pedro, se ordenó “Allanamiento y Desalojo”. El desalojo se produjo de manera violenta, a cargo de infantería, destruyendo las construcciones y mejoras del lugar, lo que provocó la pérdida de todos los bienes (casas y animales) de la comunidad.

Frente a esta situación, los Dres. Ariel Ruarte y Paula Alvarez Carreras –integrantes del Grupo de Abogados de DD.HH- realizaron la denuncia ante la Fiscalía del Dr. Catán pidiendo al Juez de instrucción de turno, Dr. Zaman, la realización de medidas urgentes para la constatación de los daños producidos en el desalojo

Vale destacar que la orden de desalojo se iniciÓ en una denuncia, del particular involucrado en este caso, el señor Strisich y de la Mburuvicha de la Comunidad Jasy Endi Guasú, Modesta Campos, en la cual ambas personas invocan derechos a estar y poseer las tierras en cuestión. Ese expediente penal, tramitó durante la feria judicial de manera que el lunes 28/07/2008, primer día hábil (posterior a la feria) la orden de allanamiento y desalojo, se encontraba firmada y lista para ser ejecutada.

Una actuación que es preciso resaltar es la del secretario de la Comunidad, Diego Ruiz, quien ante los rumores de desalojo, planteó esta situación al Dr. Guillermo Farfán del INAI-JUJUY. Este funcionario elaboró un informe que remitió a Nación. Posteriormente, el INAI Nacional –por lo que se conoce- mandó al Juez Juárez un pedido de informe donde solicitaba que se le informe respecto a la causa y la situación con los miembros de la Comunidad. También requería que previo a cualquier medida, se tome en cuenta la vigencia de la Ley 26.160 (de prohibición de desalojos indígenas).

Con respecto a la estrategia jurídica en defensa de la comunidad, los abogados Ruarte y Alvarez Carreras explicaron que en primer término interpusieron un Recurso de Apelación cuestionando el desalojo, ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal.

Paralelamente en sede civil el Dr. Alfredo Zaburlin –también integrante del grupo de abogados de DDHH- inició una acción para Recuperar la Posesión -Expte. Nº A-38068/08- en nombre y representación de la comunidad JASY ENDI GUAZÚ, solicitando la Restitución de las tierras conforme aplicación de la legislación vigente, ante el Juzgado Civil Nº 9 del Dr. Costamagna, Secretaría nº 17 con jurisdicción en San Pedro.

Hasta el momento no se han concretado reuniones o mesas de dialogo con ningún funcionario de la provincia, no obstante haberse comunicado la situación a la Secretaría de DD.HH de la Provincia, Gobernación, INAI- Jujuy y Presidentes de todos los Bloques de la Legislatura provincial.

El martes último, durante el corte de Ruta, la comunidad tomó conocimiento que se están realizando trabajos en sus tierras, donde se están erigiendo alambrados electrificados y además se pretende avanzar en la zona con un desmonte.

Los abogados de la comunidad destacaron el acompañamiento institucional de organizaciones locales, entre ellas INADI- Delegación Jujuy; Parques Nacionales; ONG Capoma- Ledesma; Trabajadores de Parque Nacional de Calilegua; Programa Social Agropecuario (PSA) y Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), todos poniendo a disposición sus recursos. Además resaltaron el acompañamiento a nivel nacional de la Ong. COHRE Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos, la Secretaria de Medio Ambiente de Nación –Pueblos Originarios -; Coordinación Regional del NOA del Consejo Federal de DDHH del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

¿CÓMO COMENZO EL PROBLEMA?

En el año 1998, El Sr. Roberto Strisich, se presentó a un concurso público de adjudicación de tierras para su explotación, ante el Instituto Jujeño de Colonización, que inició un expediente al respecto. En ese trámite -para el proceso de adjudicación- debería haberse dado participación a los miembros de comunidades pertenecientes al Pueblo Guaraní. Esto, porque el Art. 6 del Convenio 169 de la OIT señala que los Estados tienen la obligación de “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

Además, cabe recordar que en diciembre de 1996, se firmó convenio entre Nación y Provincia que fue aprobado por ley 5030. De esta manera se estableció un subsidio no reintegrable al Ministerio de Bienestar Social de Jujuy por $ 1.538.135 para la ejecución del programa de regularización y adjudicación de tierra.

Posteriormente, en el año 2000, se firmó un convenio entre Nación y Provincia comprensivo de la regularización dominial de 1.283.300 de hectáreas fiscales rurales y 15.583 parcelas fiscales urbanas en Cochinoca, Yavi, Tumbaya, Rinconada, Santa Catalina, Susques, Humahuaca, Tilcara, Santa Bárbara y Valle Grande que beneficiaba a 20.233 familias de comunidades aborígenes de la Provincia. El objetivo central del programa era la concesión definitiva de los títulos traslativos de dominio de tierras tradicionalmente ocupadas de las comunidades indígenas para su desarrollo humano.

Vale destacar que en ese marco se acordó que el Instituto Jujeño de Colonización no adjudicaría tierras a beneficiarios del programa ni a terceros, de las enumeradas en el Convenio del 27/12/96. Todo esto fue aprobado por ley 5231 de aprobación del Protocolo Adicional al Convenio de Regularización y Adjudicación de Tierras a la Población Aborigen, y modificación de la ley 5030.

“En el caso de la Comunidad GASY ENDI GUAZÚ además de violarse las leyes provinciales se desconoció también el Convenio Nº 169 OIT, y particularmene sus artículos 14, 15 y 16” indicaron los abogados.

El art. 14 del Convenio 169 reconoce a los pueblos indígenas “el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan…”, mientras que el Art. 15 se refiere a “los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras” y en tal sentido precisa que este derecho “comprende el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.”

Finalmente explicaron, el Art. 16 del Convenio de la OIT dice expresamente que “los pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan” y “cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, solo deberán efectuarse con el consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa…”

Este último artículo establece que “siempre que sea posible, estos pueblos deben tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación” Y agrega que “cuando el retorno no sea posible, … dichos pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estado jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro”.

UNA ADJUDICACIÓN SIN VALIDEZ QUE
ADEMÁS DESCONOCE UNA HISTÓRICA SENTENCIA

Por todos los derechos violados, los abogados de la comunidad observaron que “la adjudicación otorgada el señor. Strisich por el Instituto Jujeño de Colonización, es improcedente, y recordaron que en la Provincia de Jujuy existe una histórica sentencia sobre el tema tierras, emitida en el marco del Expte. Nº 8-105.437/03, caratulado: “Acción de Amparo : Andrada de Quispe Rosalía Ladiez y otros contra el Estado Provincial”.

Dicha sentencia ordenó al Estado Provincial que “mientras subsista el trámite –es decir el programa de tierras-, se abstenga de entregar en propiedad a particulares, (sean miembros del pueblo aborigen o terceros) las tierras afectadas para la entrega a las comunidades aborígenes de los departamentos de Cochinoca, Yavi, Tumbaya, rinconada, Santa Catalina, Susques, Humahuaca, Tilcara, Santa Bárbara y Valle Grande”.

En esa sentencia la justicia le dio a la Provincia un plazo de quince meses para que concluya el proceso de la definitiva transferencia de las tierras en propiedad a las comunidades aborígenes.
También la justicia dispuso que la Provincia debía “hacer entrega de tierras aptas y suficientes para el pueblo guaraní, según compromiso asumido en el Protocolo Adicional aprobado por Ley 5231. En todos los casos, bajo apercibimiento de afrontar sanciones conminatorias que iban de $ 10,00 durante a 40 pesos por día de incumplimiento.

Aquel plazo establecido por la justicia fue ampliamente superado, con lo cual la Provincia se encontraría en una situación de virtual desobediencia e incumplimiento de las disposiciones del fallo.

En lo que respecta al pueblo guaraní en particular “a la fecha no se dio cumplimiento con la entrega de tierras aptas ya que en fecha 20 de Junio de 2008, autoridades de las comunidades pertenecientes al Pueblo Guaraní firmaron la entrega de tierras que comprendían sólo 4.000 has. Con el agravante que constituye el desalojo efectuado cuyas tierras se encontraban en posesión miembros de la Comunidad Guaraní Jasy Endi Guazú, “las que deben ser comprendidas en el concepto de territorio y en el marco de las obligaciones asumidas por el Estado” señalaron los abogados.

Finalmente destacaron los abogados, que la orden de desalojo violó la Ley 26.160, que dispone suspensión de medidas tanto judiciales como administrativas respecto de las tierras ocupadas en forma tradicional por miembros de pueblos originarios hasta el año 2010.

Leer Más...

COMUNIDAD INDIGENA DESALOJADA PRESENTARA PETITORIO A AUTORIDADES


San Salvador de Jujuy, 6 de agosto de 2008 (Agenda Pública). El reclamo de la comunidad indígena “Jasy Endy Guazu” llegará a esta Capital a través de una representación que presentará un petitorio donde se exige “la inmediata entrega de los títulos de tierra de los ex lotes 1 y 515 de Vinalito afectado para el Pueblo Guaraní de las 4000 ha” y “la entrega de otras tierras aptas y suficientes para completar las 11.000 hectáreas asignadas para el pueblo guaraní por el Protocolo Adicional del Programa de Regularización de Tierras y confirmadas por la sentencia del amparo comunitario presentado por los Pueblos Originarios de Jujuy”.

Además la comunidad guaraní exigirá la aplicación de la Ley 26.160 que prohíbe los desalojos, así como la indemnización y restitución de las tierras de las que fueron brutalmente desalojados el 28 de julio pasado. Asimismo requerirán el “retiro inmediato de las maquinarias y el cese de los trabajos realizados por terceros y extraños a la comunidad”.
El petitorio que será presentado a las autoridades locales lleva la firma –entre otros- de Hugo Reyes (CPI Pueblo Guaraní), Oscar Segundo (Coordinador APG El Bananal), Lidia Aleja Balverde (Comunidad Hermanos Unidos de Calilegua), María Soto (Mbruvicha Comunidad Tata Ogüembae, Libertador San Martín), Alicia Rivas (Mburuvicha Comunidad Tenta Cavi, Yuto), Comunidad Aborigen Guaraní Jasy Endy Guasu, El Talar, y Teresa Fernández (Mburuvicha Comunidad Aborigen Hermanos Unidos LGSM)
* La foto que acompaña esta nota pertenece a una representación del pueblo indígena guaraní en el 2do Malón de la Paz que protagonizaron las comunidades en el año 2006 para exigir el cumplimiento de una sentencia que reconocio el derecho a la propiedad comunitaria y exigió al Gobierno Provincial concluir con el proceso de entrega de las tierras a las comunidades.

Leer Más...

5 de agosto de 2008

ROTUNDA OPOSICION A LA "MEGAMINERIA CONTAMINANTE"

San Salvador de Jujuy, 5 de agosto de 2008 (Agenda Pública) El 2 de agosto último, en la ciudad de Tilcara –Quebrada de Humahuaca- comuneros, delegados comunitarios, representantes de organizaciones indígenas y sectores autoconvocados expresaron su “oposición rotunda a la mega minería contaminante en toda la provincia”.

En el acta elaborada, al término del encuentro, expresaron su adhesión a la Marcha provincial que se realizará este jueves a la Legislatura de Jujuy para “exigir una ley que prohíba la minería a cielo abierto y denunciar a las autoridades por su complicidad con las empresas mineras y por la omisión de sus deberes de funcionarios públicos”.
“Defendemos la protección de nuestro medio ambiente, el respeto a los pueblos originarios y sus formas de desarrollo sustentable”, agregaron y finalmente exigieron “la aplicación del Convenio 169 de la OIT, la Ley 25675, la Declaración Universal sobre Pueblos Indígenas de la ONU, la Ley 22.351 y los demás derechos humanos, y el cumplimiento de la sentencia del tribunal contencioso administrativo a favor de las comunidades indígenas”.
Cabe recordar que dicha sentencia obligó al Gobierno de la Provincia de Jujuy “a garantizar la participación en todas las actuaciones administrativas a las comunidades aborígenes referidas a trámites sobre territorios que de alguna manera pudieran afectar sus derechos, en particular las que se tramiten por ante el Juzgado Administrativo de Minas”.

Leer Más...

LA EXPRESION DE COMUNIDADES DE LA PUNA

San Salvador de Jujuy, 5 de agosto de 2008 (Agenda Pública). El domingo último, 3 de agosto, en la ciudad de Abra Pampa un centenar de presidentes, líderes e integrantes de comunidades indígenas de la Puna, rubricaron un documento titulado “Buenas noticias para los pueblos indígenas” donde resaltaron la postura de municipios de Quebrada y Puna que sancionaron normas para ponerle un freno a la minería inescrupulosa y, además, los firmantes expresaron su postura sobre el actual escenario minero en Jujuy.

En primer término, expresaron que “nos resulta una buena noticia que municipios y comisiones municipales de Quebrada y Puna se hayan animado a tomar decisiones institucionales defendiendo el derecho que tenemos las comunidades indígenas que habitamos la región a disponer de nuestros territorios y gozar de un medio ambiente sano y equilibrado”.
“Nos enorgullece que el Municipio de Tilcara que conduce Félix Pérez y los Comisionados Municipales de Huacalera, Walter Llampa y de Cangrejillos, Julián Mamaní, hayan asumido la responsabilidad de adoptar medidas concretas, para evitar el avance de una minería que deja como saldo daños ambientales que afectan a las generaciones presentes y futuras”, agregaron. Y pusieron de relieve que de esta manera “han privilegiado, antes que el negocio, el interés colectivo y la defensa de los derechos humanos”
“Como hijos de esta tierra somos los que hemos soportado que la minería haga estragos en nuestras regiones, dejándonos saldos como la tragedia ambiental y sanitaria provocada por Metal Huasi y otros pasivos ambientales –entre ellos Pan de Azúcar- que constituyen una amenaza a nuestro bienestar”.
Finalmente, en este mes de agosto, mes de tributo a la Madre Tierra, expresaron: “Como comunidades indígenas, queremos rendirle tributo a la Pachamama con nuestra participación activa en el debate sobre minería. Expresamos nuestro rechazo a la minería que hace un uso indiscriminado y abusivo del agua y utiliza sustancias tóxicas que contaminan nuestras fuentes de agua y el medio ambiente”.

Leer Más...

31 de julio de 2008

ENCUENTRO INDIGENA SOBRE MINERIA

San Salvador de Jujuy, 31 de julio de 2008 (Agenda Pública). Los representantes de los Consejos de Participación Indígenas kolla, omaguaca, tilian, guaraní, ocloyas y atacama, anunciaron que este sábado, 2 de agosto, se realizará en la ciudad de Tilcara un encuentro donde abordarán la problemática de la minería en Jujuy.
“Debido a los últimos acontecimientos surgidos en la Quebrada de Humahuaca con la movilización cultural y social del Pueblo Kolla y Omaguaca, ante la amenaza de la política discriminatoria del estado sobre nuestros territorio y cultura, es que decidimos convocarnos no sólo para aunar criterios y potenciar nuestros avances, sino también para llevar adelante una jornada de trabajo con acciones concretas a partir de la unidad” expresa un comunicado emitido por los organizadores.
En dicho documento observaron que “no existe piso de negociación alguno: sólo para los capitales privados y el gobierno, ya que todas las normas jurídicas, resoluciones, decretos y leyes están para favorecer la fuga de capitales a costa de nuestro trabajo, y el deterioro de nuestra pachamama, convirtiéndose en un negocio entre ambas partes”.
“La minería moderna implica necesariamente hablar de voladoras de cerro masivamente, con la utilización de agua incontrolablemente al igual que los tóxicos como cianuro a toneladas” señalaron.
Además recordaron que “en el cordón Esquel se iban a utilizar alrededor de 2,7 toneladas de cianuro por día, en Catamarca se utilizan 50 millones de litros de agua por día que abastecería a 200 mil habitantes por día. En un claro ejemplo se pueden remover 42 mil toneladas de cerro con la utilización de 7 Toneladas de explosivos por día. Es por todo esto que nuestra vida y proyección como Pueblos Indígenas se ve en peligro. Esto puede suceder en cualquier lugar de la provincia es por eso que no debemos mirar a un costado”, enfatizaron.
Los representantes aborígenes convocaron a los comuneros/as de los diferentes Pueblos hoy reconocidos a participar de este Encuentro que se llevará a cabo en la ciudad de Tilcara “con el único fin de aunar fuerzas a partir de nuestra identidad y reconocimiento y por sobre todo de nuestras capacidades ante el avance indiscriminado de las industrias extractivas en nuestros territorios”.
Durante el encuentro, se socializarán las disposiciones que prohíben la Minería a Cielo Abierto en la Intendencia de Tilcara y una norma similar aprobada por la Comisión Municipal de Huacalera y se definirán líneas de acción.
Los organizadores informaron que las deliberaciones se desarrollarán entre las 9:00 y las 20:00 y se brindará a los concurrentes los servicios de desayuno, almuerzo y merienda.

Leer Más...

30 de julio de 2008

LA CASA DEL MALON DE LA PAZ: MONUMENTO HISTORICO

La Legislatura de la Provincia de Jujuy aprobó el 12 de junio pasado, la Ley Nº 5573, a través de la cual se declaró Monumento Histórico Provincial a la casa donde se gestó el Malón de la Paz. La casa está ubicada en la esquina de la Avda. Márquez Bernal y Carlos Pellegrini, de la ciudad de Abra Pampa.
Con esta ley se intenta recuperar esta antigua casa para fortalecer la memoria histórica de las luchas indígenas. Por ello es que el Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para ponerla en valor, preservarla y promoverla.

En los fundamentos de esta norma se destaca que esta casa constituye un lugar emblemático, porque “albergó muchas deliberaciones de los dirigentes de las distintas comunidades a mediados del siglo pasado. De allí partieron los hombres y mujeres puneños en una sacrificada caminata con destino a Buenos Aires para reclamar al gobierno nacional el reconocimiento de sus derechos. Se les sumaron a los jujeños columnas de pueblos originarios de Orán e Iruya a su paso por nuestra capital”.
Cabe recordar que el Malón de la Paz partió rumbo a Buenos Aires el 15 de mayo de 1946 y llegó a destino el 3 de agosto de ese año. Al llegar a Buenos Aires, miles de ciudadanos acompañaron a las columnas norteñas en su clamor de justicia e igualdad. Los testimonios y documentos afirman que la avenida de Mayo estaba repleta de gente que vitoreaba a los aborígenes y desde las ventanas los vecinos les tiraban flores. La manifestación de apoyo al justo y pacífico pedido tuvo otro momento histórico cuando una delegación mapuche encabezada por el cacique Maniqueo- salió al encuentro de los maloneros que habían caminado 2000 kilómetros en 83 días. Por primera vez, dos grandes naciones aborígenes se encontraban para ponerse de acuerdo frente a un problema de derechos humanos elementales.
“El valor histórico, simbólico y social de esta casona justifica una acción del gobierno provincial tendiente a su conservación, mantenimiento y revalorización toda vez que se trata de un inmueble que tiene un alto grado de representatividad en la historia jujeña y argentina”, se agrega en los fundamentos de la ley.
Cabe destacar que durante el proceso de análisis previo a la aprobación de esta ley, la Comisión de Educación y Cultura de la Legislatura, efectuó consultas a la Secretaría de Cultura, desde donde se remitió un informe firmado por la Coordinadora de Patrimonio y Museos Prof. Cristina Jorge. En ese informe la funcionaria dice: “Considero que es sumamente importante dar continuidad a este proyecto que rescata la memoria colectiva y pone en valor este espacio que forma parte de una red en el campo histórico que explica y ayuda a comprender situaciones del presente”.
Tras ese informe y después de construir consenso entre los legisladores de todas las fuerzas políticas, se aprobó en el recinto parlamentario la Ley 5573 que fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 30 de junio último, con lo cual ahora deberán iniciarse las gestiones para cumplir con las disposiciones previstas en materia de preservación, mantenimiento, difusión y promoción de este edificio.
La casa del Malón de la Paz debe convertirse en un espacio para la recuperación de la memoria de los pueblos indígenas de la Puna.

Leer Más...

20 de julio de 2008

MULTISECTORIAL DE ABRA PAMPA SUSPENDIO MARCHA, A LA ESPERA DE REUNION CON FUNCIONARIOS PROVINCIALES

San Salvador de Jujuy, 20 de julio de 2008 (Agenda Pública). La Multisectorial de Abra Pampa, informó que la Marcha de los coyas olvidados de la Puna fue finalmente suspendida. La medida fue adoptada anoche después de que autoridades provinciales se comprometieran a concurrir a Abra Pampa para atender las múltiples demandas insatisfechas que expresa la Multisectorial.
La información fue brindada esta madrugada a Agenda Pública por Jorge Mamaní, delegado del pueblo coya ante la CPI y miembro de la Multisectorial de Abra Pampa.
Mamaní indicó que si bien la protesta fue suspendida por el momento, la Multisectorial de Abra Pampa permanecerá en estado de alerta y movilización. Esto, atendiendo que en oportunidades anteriores las autoridades provinciales comprometieron su presencia en reuniones que debían efectuarse en Abra Pampa, pero que fueron abortadas.



Leer Más...

19 de julio de 2008

MARCHA DESDE LA PUNA POR RECLAMOS SOCIALES



San Salvador de Jujuy, 19 de julio de 2008. (Agenda Pública) Diversos sectores sociales de la ciudad de Abra Pampa, nucleados en la Multisectorial, partirán este domingo 20 de julio desde esa localidad de la puna y se dirigirán a pie hacia la Capital jujeña para reclamar soluciones a diversos problemas sociales. La marcha denominada “Marcha de los coyas olvidados de la Puna” expresa la reacción del “pueblo de Abra Pampa, a la indiferencia de las autoridades provinciales que se comprometieron a generar soluciones en un espacio de diálogo al que no concurrieron”, afirmaron los referentes de la Multisectorial, Daniel Zerpa y Jorge Mamaní.

Particularmente, la Multisectorial demanda la construcciòn de una planta de residuos cloacales que ponga fin a la actual situación que està generando cuadros de contaminación en la ciudad de Abra Pampa, así como la implementación de acciones sanitarias urgentes para “remediación humana” por los efectos del pasivo de Metal Huasi. En tal sentido, la Multisectorial requiere que se dote al Hospital de Abra Pampa de un equipo interdisciplinario, especializado en salud ambiental, que pueda atender las secuelas de la contaminación por plomo.
Tambièn la Multisectorial reclama la puesta en marcha de proyectos productivos y de capacitaciòn, la construcción de una Escuela Técnica, cooperativas de trabajo, aguaz y luz para el barrio conocido como “120 terrenos”, así como gas natural para el pueblo de Abra Pampa.
También los sectores asociados en esta protesta solicitan que se declare a la Puna como “zona de emergencia alimentaria, social y cultural”.
La marcha partirá desde Abra Pampa este domingo a las 7:30 después de la celebración de la misma “en honor a los niños y caminantes”.
Los manifestantes caminarán por la Ruta 9 y efectuarán descansos en las ciudades ubicadas a la vera de esa ruta, previendo el arribo a la ciudad de San Salvador de Jujuy este martes, a las 9:00.

Por contactos:
Orlando Mamaní: 0388154307500 (Prensa)

Leer Más...

16 de julio de 2008

REPRESION EN LA QUIACA: REPUDIO INDIGENA

Este domingo, 8 de junio, en la ciudad de Abra Pampa, se celebró una asamblea de comunidades indígenas de la puna jujeña y valles salteños nucleadas en el MODEPA (Movimiento de Pueblos Aborígenes). En ese marco, analizaron los sucesos ocurridos el viernes último en La Quiaca y emitieron un documento en el que repudiaron “el accionar discriminatorio de los funcionarios que ordenaron los hechos de violencia en contra de mujeres y hombres, niños, jóvenes y ancianos de la ciudad fronteriza, ejecutados por efectivos de la Policía de la Provincia de Jujuy”.

Observaron que esas autoridades son paradójicamente “las que tienen la responsabilidad de "mantener la paz social" y "no alimentar la violencia", sin embargo “hemos observado como desde e Estado se promovió una violencia física y psicológica contra la gente de la Puna, que no sólo fue sometida reprimida con balas, gases y palos, sino también discriminada por su pertenencia étnica y cultural“.
Los representantes indígenas del MODEPA denostaron “la respuesta represiva discriminatoria” que el Estado implementa “particularmente cuando se trata de una protesta de sectores populares, por reclamos de derechos fundamentales”, como la ocurrida en La Quiaca.
Observaron que con todo este accionar “los funcionarios han violado el derecho a peticionar y a manifestar en reclamo por situaciones que afectan sus derechos básicos, como alimentación, salud, educación, seguridad social, etc, todos ellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los pactos y convenciones internacionales de derechos humanos”.
Pusieron de relieve que “los pueblos tienen el derecho a protestar cuando se han afectado las posibilidades de gozar de una vida digna y cuando el Estado se ha desentendido de su obligación de garantizar stándares mínimos de bienestar. El reclamo es el vehículo a través del cual se intenta revertir situaciones lesivas de los derechos fundamentales, de manera que no puede ser desalentado y tampoco anulado por el accionar represivo”, argumentaron.
El MODEPA, en el documento convocó “a los pueblos Indígenas del País y organizaciones de la sociedad civil, para que entre todos trabajemos en pos de vivir en paz, sin discriminación y en un Estado donde se respeten las leyes”.
Después de expresar su solidaridad con la gente de La Quiaca, los líderes indígenas del MODEPA solicitaron “a las autoridades judiciales y políticas, así como a la Secretaría de Derechos Humanos, a la Defensoría del Pueblo de la Nación y a la Defensoría del Pueblo de la Provincia, que intervenga y adopte las medidas necesarias para que se investigue y se adopten los correctivos judiciales y administrativos pertinentes”.
También exigieron que “se ponga fin a la persecución judicial y policial que se ha desatado contra los sectores que legítimamente ejercen su derecho a protestar” y por último anunciaron que se mantendrán estado de “asamblea permanente”, en todas las comunidades “para ir analizando los resultados a nuestros planteos y evaluar las acciones venideras”.

Por contactos o entrevistas:
• Santos Eugenio Trejo, Presidente del MODEPA: Tel. 0388 – 154344495
• Ema Garzón: Tel. 0388 -154344481


Leer Más...

ASAMBLEA DEL PUEBLO KOLLA EN ABRA PAMPA

San Salvador de Jujuy, 12 de mayo (Agenda Pública) El 17 de este mes, en el Centro Integral Comunitario (CIC) de la ciudad de Abra Pampa, se desarrollará una Asamblea del Pueblo Kolla, donde se presentará ante los referentes de las comunidades indígenas de la Puna una rendición de cuenta de la gestión efectuada por la anterior Comisión de Participación Indígena que funciona en el seno del Programa de Regularización y Adjudicación de Tierras a los Pueblos Aborígenes de Jujuy.
En ese marco, las comunidades convocadas deberán definir también asuntos vinculados al mandato de los nuevos integrantes de la CPI, que fueran elegidos recientemente.

El delegado del Pueblo Kolla ante la CPI, Jorge Mamaní lamentó que el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) haya desistido de su compromiso de solventar los costos de transporte para garantizar la movilidad de los referentes indígenas, y puso de relieve que no obstante esta situación, la asamblea se concretará con quienes puedan arribar a Abra Pampa por sus propios medios.
Mamaní indicó que el INAI ha resuelto no asumir los gastos operativos de las reuniones que demanda la labor de los delegados de los CPI para socializar la información en las comunidades, así como a receptar las inquietudes que surgen en su seno



Leer Más...

DERECHO A LA IDENTIDAD

Tonatiúh espera el reconocimiento de su nombre indígena. El caso llegó a la justicia y será presentado en el INADI. El niño, nacido en Jujuy, no pudo ser aún inscripto debido a una resolución del Registro Civil que deniega la posibilidad de registrar su nombre, una expresión de origen azteca que significa dios del sol. Como consecuencia de esto, el niño no puede regresar a Venezuela junto a su madre que debe cumplir con sus obligaciones laborales.

San Salvador de Jujuy, 14 de mayo de 2008 (Agenda Pública) Daniela Pantoja -médica jujeña egresada de la Universidad de La Habana, con actual residencia en Venezuela- regresó a su provincia natal para dar a luz a su hijo y como una forma de honrar a los ancestros del padre del niño quiso registrar al pequeño con el nombre Tonatiúh, una voz azteca que remite al dios del sol. Esto le significó iniciar una serie de trámites en el Registro Civil para tratar que aceptaran el nombre, lo que finalmente no pudo concretarse. Ocurre que el organismo emitió una Resolución denegando la petición. Hoy Tonatiúh no tiene existencia civil, ha sido privado del derecho a la identidad y al nombre, una situación que lo pone en situación de riesgo porque le impide el ejercicio al resto de derechos como el acceso a la salud pública.
El caso llegó a justicia y quedó radicado el viernes pasado en la Juzgado Civil y Comercial de Primera Instancia, Secretaría 3, además será presentado ante el INADI.

LA HISTORIA

La mamá de Tonatiúh –Daniela Pantoja- es una joven jujeña de 28 años. Cuando concluyó sus estudios de medicina se radicó en Venezuela donde integra misiones internacionalistas que asisten a poblaciones en situaciones de riesgo. De su unión con Jesús Dietmar Hernández nació el 16 de febrero pasado en San Salvador de Jujuy el pequeño que cumplirá tres meses y no sólo no puede acceder a su identidad civil, sino que además está imposibilitado de regresar con su madre a Venezuela, donde le aguardan las obligaciones laborales.
Daniela decidió volver a Jujuy en octubre de 2007 para aguardar el nacimiento de su hijo, a quien resolvió llamar Tonatiúh un nombre azteca que es parte de la memoria histórica paterna del niño y a través del cual la familia busca recuperar su identidad cultural. La familia del padre del niño es originaria del pueblo de Macuro, Estado de Sucre (Venezuela) y tiene raíces indígenas, por ello la nominación del pequeño como Tonatiúh adquiere particular relevancia.
Cuando la mamá se presentó ante el Registro Civil para cumplir con su obligación de registrar al niño le fue denegado el nombre. Ante esta situación presentó por escrito la justificación histórica, cultural y familiar del nombre, pero el organismo finalmente emitió una Resolución ratificando la negativa inicial de inscripción de Tonatiúh.


EL NOMBRE EN CUESTION
En la mitología azteca Tonatiúh (de origen náhuatl) era el dios del sol. El pueblo azteca lo consideró como el líder del cielo. También fue conocido como el quinto sol, debido a que los aztecas creían que asumió el control cuando el cuarto sol fue expulsado del cielo. De acuerdo a su cosmología, cada sol era un dios con su propia era cósmica y según los aztecas ellos aún se encontraban en la era de Tonatiúh.
El calendario azteca o piedra del Sol, es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se cree que fue esculpido alrededor 1479. Es un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se distingue, justamente, el rostro de Tonatiúh (Dios Sol), adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca..
“Tonatiuh, el Logos o Demiurgo creador del universo, con su lengua triangular de fuego, es el niño de oro de la alquimia sexual, el sol espiritual de la media noche, el águila que asciende, el resplandeciente dragón de sabiduría y se representa por el brillante astro que nos da vida, luz y calor. Decorado da la manera náhuatl aparece glorioso en el centro de la gran piedra solar”, refiere Samuel Aun Weor en “ Doctrina Secreta de Anahuac”.

JUSTIFICACION JURIDICA

El patrocinante de la madre de Tonatiúh, Dr. Pablo Pelazzo, presentó en el Juzgado Civil Comercial Nro 1, Secretaría 3, un recurso de apelación en contra de la Resolución 218 de la Dirección de Registro Civil que rechazó el nombre Tonatiúh.
El Dr. Pelazzo indicó que apeló la Resolución porque no se funda en el derecho vigente y cuestionó al Registro Civil que –interpretó- “hizo un ejercicio abusivo de su función, al arrogarse la facultad de interpretar la ley caprichosamente”.
Explicó el Dr. Pelazo que en la ley 18.248 conocida como Ley del nombre, una modificatoria incorporó el art. 3 Bis, que señala: “Podrán inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas, que no contraríen lo dispuesto por el art. 3, inciso quinto, parte final..”
El abogado refirió que esta norma “no dice que utilizar un nombre indígena sea una excepción reconocida para descendientes de pueblos originarios, tampoco dice que los nombres deban corresponder a culturas de esta región, sino de Latinoamérica, de manera que debería aceptarse el nombre sin más explicaciones que las efectuadas por la madre del niño”.
“Con el art. 3 bis de la Ley 18248, estamos frente a una norma clara, que no plantea excepciones, en todo caso amplía la cantidad de nombres de posible inscripción. Resulta clara la deficiente interpretación de la ley que realiza el Director del Registro Civil, Daniel Ferreira, entendemos, motivado por un sentimiento discriminatorio respecto de los nombres aborígenes”, acotó el Dr. Pablo Pelazzo.
Al negársele la inscripción del nombre se ha contrariado también la Convención del Derecho del Niño, cuyo art. 7 dice que “el niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir nacionalidad”.
El abogado anunció que el caso, además de tramitarse judicialmente, será presentado ante el Instituto Nacional de Lucha contra la Discriminación, la Xenofobia y Racismo, porque la madre no sólo ha dado cuenta de una situación lesiva jurídicamente, sino que además se ha sentido discriminada por el Director del Registro Civil, quien cuestionó su decisión, entre otros argumentos, señalando que “los indios están muertos”.

LA PREOCUPACION DE DANIELA

“El arte de gobernar, es el arte de tramar una legalidad para hacer nacer a una persona que pueda subjetivarse y hacer que la vida pueda transcurrir.... y la familia es el ámbito donde se desarrolla el ser hablante y desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura” expresa Daniela Pantoja al explicar su decisión de que su hijo quede registrado de la manera como la familia ha decidido nombrarlo.
“Es insólita esta situación, sobre todo por los avances producidos en materia de reconocimiento de derechos indígenas y la recuperación de la herencia cultural de los pueblos originarios” agregó y señaló que con “todo esto ha puesto a mi hijo en riesgo y le ha conculcado otros derechos, porque nos resulta difícil acceder a los servicios de salud pública sino tengo la documentación”.
Finalmente Pantoja abogó por una pronta resolución del caso para que pueda volver junto al niño a Venezuela, donde debe reincorporarse a su trabajo.

Leer Más...