Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2008

LA MULTISECTORIAL DE LA MUJER MARCHA EN ADHESION AL DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LA MUJER

La Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy anunció que este martes, 25 de noviembre, en el marco de las acciones por el Día Internacional de la NO Violencia hacia la Mujer se realizará una marcha que partirá desde la peatonal Belgrano a las 9:30. Las diversas organizaciones sociales y militantes que participan de este espacio precisaron que la marcha este año se efectuará recordando algunas demandas históricas del movimiento.

Entre las demandas más urgentes, la Multisectorial reclama la declaración de una situación de emergencia por los altos índices de delitos contra la integridad sexual, que incluye modificaciones para dotar de celeridad al procedimiento judicial, la creación de una fiscalía especializada y políticas activas de prevención de estos delitos que tienen alta incidencia en la provincia.
Asimismo la Multisectorial pondrá el acento en las problemáticas de trata y femicidio, dos delitos que tienen como matriz la discriminación de género. La Multisectorial reclamará una ágil administración de justicia en todos los tipos de delitos que están basados en la desigualdad de género y solicitará que las instituciones públicas incorporen la perspectiva de género y de derechos humanos en los abordajes y definición de acción, proyectos y programas. En tal sentido, la Multisectorial de la Mujer recordó que la provincia de Jujuy, la única sin ley de cupos en la Argentina, carece de un espacio institucional donde se definan políticas públicas que incluyan la mirada de género, con lo cual cualquier expresión en tal sentido, no pasa de tener un carácter retórico. Esta situación, consideró la Multisectorial pone a Jujuy en una situación de rezago institucional que debe ser resuelta.
Por otra parte, la Multisectorial recordó que otra de las moras que tiene la provincia es la sanción de una Ley de Violencia Laboral, una lucha que encabezaron las dirigentes de UPCN y que acompaña el movimiento de mujeres. A punto de concluir el año parlamentario, el proyecto de ley sobre violencia laboral no ha registrado avances sustanciales, de manera que cerrará el 2008 sin una ley en esta materia.
Finalmente la Multisectorial convocó a las mujeres de Jujuy a participa de la actividad prevista para hoy que dará inicio a las 9:30, y que tendrá como punto de concentración la peatonal Belgrano.

Leer Más...

UN MARCO DE REFERENCIA PARA EL TRATAMIENTO PERIODISTICO DE LA VIOLENCIA DE GENERO

San Salvador de Jujuy, 24 de noviembre de 2008 (Agenda Pública). La Red PAR –Periodistas Argentinas por una Comunicación No Sexista- efectuó un trabajo colectivo de elaboración de un Decálogo periodístico para el tratamiento de la violencia de género. El decálogo pretende ser una herramienta orientativa para promover un tratamiento desde la perspectiva de derecho y con visión de género de una problemática que requiere de la participación activa de los medios de comunicación para transformar representaciones sociales y prácticas culturales que abonan el terreno de la violencia.

El Decálogo –que fue declarado recientemente de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Jujuy, con la Declaración Nro 253- les propone a los y las periodistas modificar el abordaje de los temas de violencia de género y para ello les sugiere atender una serie de pautas. Ellas son:
1- Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista.
2- La violencia de género es un delito, en tanto y en cuanto constituye una conducta
antijurídica que debe ser prevenida y sancionada. Es un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres.
Es en definitiva, una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.
3- Desterramos de nuestras redacciones la figura de “crimen pasional” para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.
4- Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta.
5- Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc. para nombrarla.
6- Nunca buscaremos justificaciones o motivos que distraigan la atención del punto central: la violencia.
7- Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.
8- Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como “otro caso de”…., “un caso más de…”, evitando un efecto anestesiante.
9- Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de “amores enfermos” o celos.
10- Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.

RED PAR Y EL DECALOGO
Periodistas de Argentina en Red -Por una comunicación no sexista (PAR)- es un colectivo integrado por periodistas de diferentes provincias, entre otras Jujuy, que ha observado especialmente el discurso que producen los medios de comunicación masiva sobre la violencia contra las mujeres. Por ello es que elaboró el decálogo “por considerar que los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo”.
“Como periodistas, reproducimos la cultura de la cual formamos parte. Es así que a través de nuestra labor cotidiana toman estado público muchos casos de violencia de género, y la forma en la cual comunicamos los mismos es determinante en la consolidación de modelos y estigmas”.
Este decálogo es una construcción colectiva, una suma de opiniones, debates e ideas confrontadas, que fueron amalgamándose en discusiones enriquecedoras. Es una propuesta para seguir pensando, reflexionando sobre un tema que afecta a las mujeres en particular, pero que socava el entramado de relaciones que se construyen en una sociedad.
Fue pensado para sugerir modos posibles de trabajar la información sin vulnerar derechos, respetando a las víctimas, pero por sobre todas las cosas, revalorizando el rol que como comunicadoras/es tenemos.
Se trata de proponer a las/os colegas, el desafío de re-aprender algunas prácticas profesionales, promoviendo una cobertura inclusiva basada en el respeto a los derechos humanos, y posicionando la violencia de género –considerada erróneamente como una cuestión privada – como lo que es: un flagelo social, de índole público, que nos interpela a todas y todos.
El decálogo puede convertirse en letra muerta si no existe el compromiso de llevarlo a la práctica cotidiana. Éste es el mayor desafío. Desafío que involucra a periodistas, empresarios/as de medios y destinatarias/os de las coberturas.
Finalmente, es importante decir que el presente decálogo no es una prescripción rígida e inamovible, sino que está sometido a aportes, sugerencias y revisiones que mejoren y completen su objetivo.

Leer Más...

17 de noviembre de 2008

MULTISECTORIAL DE LA MUJER: HACIA EL 25 DE NOVIEMBRE

San Salvador de Jujuy, 17 de noviembre de 2008 (Agenda Pública). La Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy convocó a las organizaciones y militantes del movimiento de mujeres a una reunión que se efectuará este miércoles, 19 de noviembre, a las 20:00, en José de la Iglesia 1381. En ese marco, se definirán las acciones conjuntas que se realizarán con motivo del Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre próximo.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

Para el movimiento de mujeres la jornada tiene como objeto analizar las políticas públicas que los gobiernos desarrollan para combatir todas las formas de violencia de género, así como sensibilizar sobre la importancia de promover cambios de representaciones sociales y prácticas culturales que cimientan las relaciones desiguales de género, que están en la base de la violencia.

Cabe recordar que la Multisectorial de Mujeres de Jujuy viene poniendo énfasis sobre la necesidad de que se adopten medidas efectivas desde los gobiernos para abordar los altos índices de delitos contra la integridad sexual que se registran en la provincia y que son la forma más radical de la violencia que se ejerce hacia la mujer. El año pasado en esta fecha la Multisectorial instó a los tres poderes del estado a que adoptaran medidas en el marco de una situación de emergencia por esta problemática.

Leer Más...

16 de octubre de 2008

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ABORTO Y MEDIOS DE COMUNICACION

San Salvador de Jujuy, 16 de octubre (Agenda Pública). La Asociación Civil Artemisa Comunicación anunció que los días 28 y 29 de noviembre próximo, en la ciudad de Buenos Aires se desarrollará el Primer Encuentro Nacional de Aborto y Medios de Comunicación. En tal sentido, la organización convocó a las y los periodistas de todo el país a participar de esta propuesta.

"El aborto es un tema importante para los medios de comunicación. Sin embargo, no se hace una cobertura informada del tema. La gran mayoría de los medios penaliza la interrupción del embarazo y hace una interpretación restrictiva del código penal", señalan las conclusiones del monitoreo El aborto en la prensa gráfica argentina, realizado en abril del 2008.

Este Encuentro Nacional tiene como objetivo de sensibilizar y capacitar a periodistas para lograr una cobertura informada del tema aborto en los medios de comunicación, atendiendo la dimensión de esta problemática que es una de las principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva.

El evento se enmarca en el proyecto "Acceso al aborto legal, seguro y gratuito, llevado adelante por Católicas por el Derecho a Decidir de Còrdoba y financiado por la Federación Internacional para la Planificación Familiar (IPPF).

Por contactos dirigirse a Alejandra Waisblat Tel. 011 1567814971, o al e mail: encuentroaborto@artemisanoticias.com.ar

Leer Más...

2 de octubre de 2008

CONCLUYO EL FORO MUJERES CONTRA LA CORRUPCION : LEY DE CUPO PARA JUJUY EN LAS ACCIONES DE ADVOCACY

En el Foro una de las acciones de movilización estuvo destinada recoger adhesiones por una ley de cupo en Jujuy, la única provincia argentina sin medidas de acción positiva para favorecer la incorporación de mujeres en lugares de decisión.

San Salvador de Jujuy, 2 de octubre de 2008 (Especial de Agenda Pública). Ayer concluyó el I Foro Interamericano “Mujeres contra la Corrupción”, un ámbito que reunió durante tres jornadas a académicas y feministas de diversos países del mundo quienes reflexionaron en 24 paneles sobre la incidencia de la corrupción en diversos campos y su cruce con las problemáticas de género. Entre los ejes analizados se destacaron: presupuestos públicos, partidos políticos, acceso a la justicia, salud, educación, acceso a la información pública, juego, tierra y medio ambiente, etc.

Entre las conclusiones del Foro –que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UBA- se destaca el acuerdo en considerar a la corrupción como una afectación a los derechos humanos que impacta particularmente en los sectores pobres y marginalizados. Además, se fortaleció la hipótesis del impacto diferencial de la corrupción en las mujeres, “porque las formas de discriminación y de desigualdad de género las deja en un lugar de mayor vulnerabilidad frente a los abusos de poder”.
La Directora Ejecutiva de la Fundación Mujeres en Igualdad, Monique Altschul precisó que durante el Foro se consensuaron dos estrategias para confrontar la corrupción. Una de ellas fue la creación de una Red Interamericana de Mujeres contra la Corrupción; y además se propuso continuar utilizando la herramienta de acceso a la información en el combate contra el oscurantismo en el estado que favorece la corrupción.
Cabe destacar que a lo largo del Foro se desarrollaron tres acciones de advocacy para recolectar adhesiones a los efectos de fortalecer procesos reivindicativos. Las campañas tuvieron como ejes: el requerimiento de leyes e instituciones de acceso a la información pública; reformas con perspectiva de género de las cartas orgánicas de los partidos políticos y otra destinada a impulsar la sanción de una ley de cupo en Jujuy, actualmente la única provincia del territorio nacional que no cuenta con una medida de acción positiva para incrementar la intervención de las mujeres en los lugares de decisión.
Por su parte, Ema Cibotti, Presidenta de la Fundación Mujeres en Igualdad explicitó otras acciones que convergen en la lucha anticorrupción: “impulsar una cultura de la responsabilidad social que fortalezca la equidad de género y la participación de las mujeres en la toma de decisiones”.
Con un panel de cierre que contó con la presencia de María José Lubertino -presidenta del INADI- además de Soledad García Muñoz del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Proyecto CEDAW -, la periodista Liliana Hendel en la coordinación de la mesa y Ema Cibotti y Monique Altschul, referentes de MEI, se dio por cerrado este importante evento.
En su discurso de cierre, Monique Altschul marcó la diferencia entre el Primer Foro contra la corrupción realizado en el 2000, el que se llevó a cabo dos años después y este tercero, que es por primera vez Interamericano.
Dijo entre otras cosas: "Nuestro gran desafío es cómo continuar con todos los temas tratados desde cada uno de nuestros países, de nuestras provincias y ciudades. Recordemos que en democracia somos todas y todos somos participantes activas. Que las funcionarias y funcionarios, además de cumplir con sus deberes específicos, deben hacerlo con transparencia. Y que las ciudadanas tenemos derecho a ser informadas y a desarrollar acciones de participación democrática como ser pedir políticas públicas efectivas, controlar los presupuestos públicos y solicitar rendición de cuentas".

Leer Más...

28 de septiembre de 2008

MUJERES AL BORDE DE LA INFORMACION

Ciudad de Buenos Aires, 28 de septiembre de 2008 (Agenda Pública/ Enviada Especial) En el Museo Roca de la ciudad de Buenos Aires se desarrolló este fin de semana el encuentro de la “Red de Mujeres al borde de la información”, que contó con la presencia de representantes de las provincias de Jujuy, Chaco, Misiones, Córdoba, Buenos Aires, Chubut y Mendoza. Como resultado de ese encuentro las participantes adhirieron a un documento sobre Acceso a la Información Pública que se presentará en el I Foro Interamericano Mujeres contra la Corrupción que se desarrollará en la UBA desde mañana y hasta el miércoles.
Durante la reunión, las mujeres que integran la Red mencionada, constituida en el marco del Proyecto Mujeres por la Equidad y la Transparencia que impulsó la Fundación Mujeres en Igualdad en diversos puntos del país, dieron a conocer los resultados de sus solicitudes de información elevadas a diversos ámbitos gubernamentales para conocer asuntos referidos a problemáticas de género.

En el caso de Jujuy, Georgina Torino en representación de la ONG Juanita Moro, María Elena Burgos de la ONG Manos solidarias de La Quiaca y María Inés Zigarán de la Multisectorial de la Mujer, presentaron las acciones realizadas en la provincia.
Uno de los pedidos se refirió al tema de trata humana y se dirigió a Gendarmería, Policía Federal y Policía de la Provincia, instituciones que no respondieron a la solicitud. Igual suerte tuvo el pedido de información elevado el 23 de noviembre del año pasado ante la Legislatura de Jujuy para conocer el estado del proyecto de ley de cupo. Recientemente las mujeres elevaron un nuevo pedido al Ministerio de Salud de la Provincia sobre salud sexual y reproductiva que fue respondido, aunque tardíamente.
Cabe recordar que Fundación Mujeres en Igualdad ha promovido el uso del derecho de información en las estrategias y programas de advocacy referidos a los derechos de las mujeres. La información es la base para la formación de juicios razonables y fundados sobre la gestión pública, la petición y la intervención en el debate colectivo, por ello resulta fundamental garantizar el derecho de acceder a la información que está en manos del estado.
El derecho de acceso a la información es un bien en sí mismo, pero además es un derecho que permite el cumplimiento de otros derechos, de allí su importancia y la necesidad de que se definan mecanismos rápidos y ágiles que permitan efectivizarlo, porque la denegación de información puede ser tributaria de violaciones a otros derechos.
Durante el encuentro de Mujeres al Borde de la Información, el denominador común de las experiencias fue la dificultad para acceder a información pública que existe en los gobiernos, donde se encuentra fuertemente arraiga una cultura del secretismo que lesiona el espíritu republicano y violenta los derechos humanos.
Los temas investigados por los diferentes puntos focales del Proyecto fueron diversos: trata humana, cupo, salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente, violencia familiar, mujeres en situación de cárcel, leyes de acceso a la información, estadísticas laborales, impacto de los códigos de falta en la vida de las mujeres, presupuestos de campañas políticas,


DOCUMENTO POR EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

Como corolario del encuentro la Re de Mujeres al Borde de la Información adhirió a un documento donde se recomienda “al Estado Nacional, así como a los gobiernos provinciales y locales que lleven adelante los cambios institucionales necesarios para garantizar nuestro derecho a la información pública” y solicitan “a los parlamentos nacional, provinciales y comunales el dictado de normas”.
Recordaron en el documento que “el acceso a la información se ha establecido como un derecho humano en los diversos instrumentos y en la jurisprudencia del sistema interamericano (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre [y la Mujer], Convención Americana sobre Derechos Humanos, Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de CIDH)”.
Destacaron que “el derecho de acceso a la información tiene una estrecha relación con niveles más elevados de transparencia e integridad en las instituciones públicas y es un aspecto clave de la democracia y un elemento esencial para asegurar mejores condiciones de gobernabilidad”.
Asimismo en el documento se establecieron requisitos mínimos para las leyes de acceso a la información. Estas directrices fueron definidas con anterioridad por las organizaciones CELS, FARN, ADC, CIPPEC y Poder Ciudadano y elevadas al Congreso de la Nación.
La recomendaciones efectuadas para las legislaciones son:
* Legitimación Activa
La ley debe reconocer legitimación activa para el ejercicio del derecho a acceso a la información a toda/o ciudadana/o. Esto implica que no se debe exigir a la persona solicitante que acredite un interés directo o afectación personal.
* Legitimación Pasiva
El Estado en su conjunto, comprendiendo al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y al Judicial, está obligado a entregar la información requerida. La ley debe incluir a las empresas privadas prestatarias de servicios públicos así como a organizaciones que reciban subsidios o administren recursos públicos como sujetos obligados a proveer información.
* Tipo de Información que el Estado Tiene Obligación de Brindar
El Estado debe brindar toda la información que se encuentre en poder del gobierno, con excepciones que deben enunciarse en forma taxativa.
El Estado debe recolectar toda información que permita documentar su gestión y aquella que sirve para la toma de decisiones. Se logrará así una transparencia activa -que obliga a proporcionar información a través de las páginas web institucionales- y una pasiva, que responderá a los requerimientos de la ciudadanía.
* El Principio es la Publicidad y el Secreto es la Excepción
El derecho a la información se encuentra justificado en el principio de publicidad y transparencia en la gestión del gobierno. Por ello es preciso que la ley lo establezca en forma explícita y que el secreto sea la excepción.
* Plazos Breves
Entre los modos habituales de impedir el acceso a la información, se encuentra el de negarla a través de la dilación u omisión de la respuesta. Por este motivo, se deben establecer plazos breves para que la administración dé respuesta a los requerimientos de las/os ciudadanas/os. Debe considerar también situaciones en las que sea verdaderamente necesario para la administración contar con más tiempo que el establecido por la ley.
* Denegatoria
Corresponde a la autoridad justificar por escrito los motivos por los cuales entiende que la información requerida encuadra en algunas de las excepciones previstas. De esta manera, se opera una verdadera inversión de la carga probatoria, no son las/os ciudadanas/os quienes deben justificar la razón de sus pedidos, sino que el Estado debe fundamentar por escrito su negativa.
* Recurso Judicial
Si una vez presentado el requerimiento, y cumplido el plazo estipulado en la ley, la demanda de información no se hubiera satisfecho o la respuesta a la requisitoria hubiere sido ambigua o parcial, se considerará que existe negativa en brindarla, quedando expedita la vía judicial. Es imprescindible, en este caso, garantizar un procedimiento sumarísimo para reclamar la protección del derecho ante la justicia. El Estado debe garantizar el derecho de las personas de ser oídas con las debidas garantías y a un recurso judicial sencillo y rápido para hacer efectivo ese derecho.
* Responsabilidades: Falta Grave y Responsabilidad Penal
Una Ley de Acceso a la Información deberá establecer responsabilidades claras del/la funcionario/a que haya optado por negar la información en forma infundada y contrariamente a lo establecido por la ley. Esa responsabilidad podrá ser de carácter administrativo, calificando a la conducta como falta grave. Podrán sumárseles las responsabilidades de tipo penal que se vinculan con el incumplimiento de los deberes de funcionario/a público/a. Resulta de fundamental importancia un régimen de responsabilidades claras y severas que incentive al/la encargado/a de decidir si libera información en poder del estado a dar la información en lugar de recibir el estímulo opuesto.
* Oficinas de información pública
Se crearán oficinas (o funcionaria/o a cargo) y enlaces de información dentro de las dependencias gubernamentales y/o organismos o comisiones autónomas e independientes encargadas de cumplir con las solicitudes de acceso a la información.
* Accesibilidad
El principio que debe regir el acceso a la información pública es el de gratuidad. El acceso deberá ser gratuito en tanto no se requiera la reproducción de la misma. Si hubiera costos de reproducción, en principio, éstos serán a cargo del/la solicitante.

Leer Más...

24 de septiembre de 2008

DIA MUNDIAL POR EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA: JUJUY EN ACCION PARA CONOCER DATOS SOBRE VIOLENCIA HACIA LA MUJER

La ADC y la red PAR realizarán en conjunto pedidos de información sobre violencia de género. Se busca conocer datos sustanciales y representativos sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia en el país. Los pedidos serán presentados en el marco del Día Mundial del Acceso a la Información Pública que se celebra el 28 de Septiembre.


San Salvador de Jujuy, 24 de septiembre de 2008 (Agenda Pública) La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista (Red PAR) presentarán en conjunto pedidos de información a distintos órganos de la administración pública y al sistema judicial sobre, programas de atención, estadísticas de denuncia y principales causas de violencia contra la mujer. Las diez jurisdicciones donde se harán los pedidos son Jujuy, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, y en la Ciudad de Buenos Aires.

ADC y Red PAR fundamentan estos pedidos en que existe consenso y reconocimiento por parte de los Estados del trato discriminatorio que las mujeres tradicionalmente han recibido en sus respectivas sociedades, lo que ha dado como resultado que sean víctimas y estén expuestas a diferentes formas de violencia que incluyen la violencia sexual, psicológica, física y el abuso de sus cuerpos. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación ha sido consagrado como un desafío prioritario en los sistemas de protección de los derechos humanos a nivel regional e internacional; es un problema público y prevalente. Para poder cumplir con estas obligaciones, el Estado necesita sistematizar la información sobre los diferentes aspectos relativos a la violencia de género. Sólo así pueden planificarse políticas públicas integrales para prevenir, sancionar, investigar y reparar los actos de violencia contra las mujeres.

Para examinar las causas y tendencias de este fenómeno y para que el problema no quede invisibilizado, es indispensable promover la recopilación de información que refleje las necesidades de las mujeres y que permita adoptar medidas para facilitar el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia de todas las mujeres.

El acceso a la información pública es un derecho fundamental que puede ejercer toda persona. Se trata de una garantía clave para el ejercicio de otros derechos en un gobierno democrático y republicano y debe ser asegurado aún cuando todavía esté pendiente la sanción de una ley nacional. Por tal motivo, las jurisdicciones que serán consultadas deberán brindar la información solicitada de manera completa, gratuita, oportuna y veraz.

Los pedidos de información se presentarán en ocasión del Día Mundial del Acceso a la Información Pública y se enmarcan dentro de las actividades de la red latinoamericana Periodismo por el Acceso a la Información Pública que coordina la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).

Leer Más...

22 de septiembre de 2008

GENERO Y CIUDADANIA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACION POPULAR

San Salvador de Jujuy, 22 de septiembre de 2008 (Agenda Pública). Este sábado, a las 9:00, en la sede de la ONG Juanita Moro –General Paz 320- se desarrollará el taller inaugural de la Escuela de Ciudadanía con Perspectiva de Género, un proyecto de la Unión de Mujeres Argentina (UMA) que se implementa con financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.

Este primer taller estará a cargo de Gladis Sivila quien desarrollará temas como “La ciudadanía con perspectiva de género”, “Representación genérica de la sociedad sobre ciudadanía”, “Ciudadanía y construcción democrática”, “La renovación de la dirigencia como parte del ejerció de la democracia ciudadana”, “Vínculo entre la experiencia de los mayores y la iniciación de prácticas sociales y políticas de la generaciones de jóvenes” y “Memoria y reconocimiento que las experiencias de lucha de nuestros mayores”.

La Escuela de Ciudadanía es una propuesta de educación popular referenciada en las teorías de Paulo Freire, donde se brindan elementos metodológicos, prácticos y conceptuales a grupos de adultos con el objeto de estimular un proceso de pensamiento, decisión y acción destinados a transformar la realidad que los circunda.

Participan de esta propuesta líderes y lideresas de organizaciones de base que trabajan en la promoción social popular.

La coordinación general de la Escuela de Ciudadanía está cargo de la Presidenta de a UMA, María Inés Brassesco. En Jujuy la coordinación técnica corresponde a Silvia Martínez, mientras que la logística es aportada por la ONG Juanita Moro.

Desarrollo humano y democracia con perspectiva de género

Amplía la concepción misma de la democracia al centrarse en la democracia entre los géneros e incluir en la cultura la necesidad inaplazable de construirla, ampliarla y consolidarla. Las condiciones históricas de mujeres y varones, el contenido diferente y compartido de sus existencias, las relaciones entre los género y la problemática vital resultante, son ámbitos de la democracia genérica. A mismo tiempo son claves políticas que conllevan necesariamente a remontar las concepciones y las prácticas de vida patriarcal que, basadas en el dominio, generan diversas opresiones. Son las mujeres y los varones concretos quiénes en su en su existencias propician, favorecen, son víctimas o beneficiarios del desarrollo de la democracia. Del contenido de sus relaciones de género y sus vidas definidas así, depende en gran medida la posibilidad de enfrentar con éxito los problemas del mundo contemporáneo.

La democracia de género se basa en la igualdad entre los diferentes, en el establecimiento de diálogos y pactos, en la equidad y la justicia para reparar los daños cometidos contra las mujeres y los oprimidos. La democracia genérica atiende como sentido filosófico la libertad en plenitud para todas y todos. Desde luego que la democracia genérica implica un pacto social abarcador en lo privado y en lo público. Se trata de contribuir a construir modos de vida y concepciones de mundo y de vida que no vuelvan a estar basadas en la opresión de género y en ninguna otra forma de opresión.

Leer Más...

PRESENCIA JUJEÑA EN EL FORO INTERAMERICANO "MUJERES CONTRA LA CORRUPCION"

¿Afecta la corrupción de manera diferenciada a mujeres y varones? Las deficiencias en la entrega de anticonceptivos, ¿responden a prácticas corruptas?
¿Existen funcionarios cómplices por cada mujer, cada adolescente que es esclavizada y sometida sexualmente? La corrupción ¿impacta sobre la feminización de la pobreza? ¿Cuáles son las formas veladas y explícitas de corrupción en el espacio público que afectan los derechos de las mujeres? Estos son algunos de los interrogantes que se analizarán en el Foro de Mujeres contra la Corrupción, un espacio que reunirá experiencia de cómo en diversas partes del mundo las mujeres se organizan para aportar a una democratización que importe una institucionalidad con perspectiva de género.



San Salvador de Jujuy, 22 de septiembre de 2008 (Agenda Pública) Entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, en la Facultad de Derecho de la UBA se desarrollará el I Foro Interamericano “Mujeres contra la Corrupción”, un espacio impulsado por la Fundación Mujeres en Igualdad con el auspicio de UNDEF y UNIFEM (Naciones Unidas). Una delegación jujeña tomará parte del foro, donde se expondrán algunos casos de déficits del servicio civil que presta el Estado y que construyen un escenario propicio para la violación de derechos humanos de las mujeres.

Jujuy es uno de los puntos focales parte del proyecto “Mujeres por la equidad y la transparencia” que desarrolla Mujeres en Igualdad. Representantes de la ONG Juanita Moro y de miembros de la Multisectorial de la Mujer de Jujuy han intervenido en diversas fases del desarrollo del proyecto en Jujuy, analizando mecanismos estatales que en forma directa o indirecta lesionan en Jujuy derechos y retrasan procesos de equidad de género.

Durante el Foro se analizarán temas relacionados con el impacto de la corrupción sobre los derechos humanos de las mujeres, sobre la violencia de género, el acceso a la justicia, el mundo laboral, el medio ambiente, los partidos políticos, el acceso a la información. Durante tres días se desarrollarán debates, disertaciones, paneles, presentación de casos intercambio de opiniones y costumbres multiculturales. Además se presentará la obra teatral “Tribunal de Mujeres” con texto de Noemi Ragen y dirección de Juan Freund”.

Compartirán sus experiencias y estrategias para reducir los niveles de corrupción, especialistas de Africa (Nigeria, República Democrática del Congo), de Asia (la India, Paquistán), de las Américas (Canadá, los EEUU, Puerto Rico, México, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay y Argentina), de la Unión Europea (Suiza, España) con pares de diversas especialidades de la Argentina.

Entre las panelistas se destaca la presencia internacional de Aruna Roy, de la India, quien recibió el premio Magsaysay – considerado el Nobel de Asia – por su trayectoria en el tema del Acceso a la Información; de Anne Marie Goetz, una de las expertas mundiales en género y corrupción; de Magdalena Sepúlveda, directora de investigación del International Council on Human Rights Policy, Suiza, o la abogada nigeriana Lilian Ekeanyanwu, coordinadora de la Coalición Corrupción Cero y miembra de Transparencia Internacional.

El Foro –patrocinado por el Fondo para la Democracia de la ONU y UNIFEM - Fondo para el Desarrollo de las Mujeres- ha sido declarado de interés parlamentario por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Además cuenta con los auspicios de la Oficina Anticorrupción, la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, el Defensor del Pueblo de la Nación, la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires, la Comisión Tripartita del Ministerio de Trabajo; el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires; el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires; la Dirección Provincial de Igualdad de Oportunidades y la Secretaría de Derechos Humanos, de la provincia de Buenos Aires; la Facultad de Derecho, UBA, el Instituto Interdisciplinario de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata; el Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos – CEDEHU - Escuela de Posgrado – Universidad Nacional de San Martín; la Asociación de Abogados de Buenos Aires, el Fondo Canadá y la Embajada de Canadá; Fundación Poder Ciudadano y Banco Credicoop.

EXPERTAS INVITADAS Y SUS PONENCIAS

La abogada colombiana Lucía Abelaez de Tobon expondrá su ponencia “Una mirada de genero a la corrupción vs. la transparencia en la rama judicial de Colombia. Desarrollo modelos de gestión judicial y administrativa, de políticas públicas de los Derechos Humanos y de género”.
María Boltz González de Nicaragua -Psicóloga- Terapeuta e investigadora, integrante de la Red de Mujeres contra la Violencia, y del Movimiento Psicosocial de Nicaragua disertará sobre “Acceso a la Justicia” Investigación cualitativa con reconstrucción de historias de vida de 16 mujeres.

Claudia Cruz de México -Diputada Federal- Partido Revolucionario Democrático- expondrá su tesis “De corrupción, falta de transparencia y poder publico… La transición hacia la democracia pasa por las mujeres. Conformación de mecanismos efectivos de vigilancia y participación de la sociedad civil en los procesos de rendición de cuentas y fiscalización del gasto gubernamental incorporando la perspectiva de género.”

Desde la India llegará el abogado Nikhil Dey de la Universidad de Delhi. Desde 1987 trabaja con Aruna Roy y es miembro fundador del Mazdoor Kisan Shakti Sangathan (MKSS) que organizó las campañas del Derecho de los Pueblos a la Información y el Acta de Garantía de Empleo Nacional Rural (NREGA) sancionada en 2005. Milita en la institucionalización de Audiencias Públicas y Rendición de Cuentas. Su ponencia será “Construyendo el poder de la verdad. El Acceso a la información de los pueblos que luchan contra la corrupción y la injusticia. La India tiene una de las legislaciones del derecho de Acceso a la Información más poderosa del mundo. Resultado de la acción sostenida de los pueblos. Esta exposición describirá como ha incidido este derecho en la práctica. Analizará también cómo lo ha usado el movimiento de mujeres para reforzar sus campañas y sus luchas”.

La abogada peruana Raquel María Díaz Espinoza presentará su ponencia “Situación de las mujeres en la Fuerzas Armadas a una década de su incorporación”. No se sabe si las Fuerzas Armadas quieren una “mujer militar” o una versión “masculina de militar”. La Escuela de Formación de la Fuerzas Armadas considera “al embarazo” como “falta grave”.
Lilian Ekeanyanwu de Nigeria, miembra activa de Transparencia Internacional y coordinadora nacional de la Coalición Zero Corruption para Nigeria, presentará su trabajo “La medición de la inequidad de género”: Intentará responder a la pregunta sobre cómo medir el impacto de la corrupción sobre las mujeres. Cómo puede actualizarse el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Leonor del Carmen Fernández Lavayen, abogada ecuatoriana, Doctora en Jurisprudencia y Especialista del Conseja Nacional de las Mujeres, Área de Derechos políticos, expondrá sobre “Acceso a la Justicia: políticas educativas para cambiar el problema cultural”.

La activista nigeriana Helen Kezei Nwoha, presentará su trabajo “Género, Corrupción y Derechos a Salud”. Esta ponencia analizará el proceso presupuestario en Nigeria y las prácticas existentes en el sector de la salud, dará un breve informe de las actividades de la ONG Advocay Nigeria, y sugerirá estrategias anticorrupción para garantizar la entrega de servicio de asistencia médica en Nigeria.

Además se escucharán las siguientes ponencias: “El impacto de la corrupción sobre los Derechos de las Mujeres” de Magdalena Sepúlveda (Suiza – Ginebra), “Hablar con el poder de la verdad: una perspectiva feminista” de la hindú Aruna Roy; “Mujeres caribeñas, trata, tráfico y prevención: una mirada comparativa desde República Dominicana, la frontera con Haití y Puerto Rico” de la socióloga portorriqueña Karin Weyland; “Mujeres, TICs y corrupción en América Latina” de la periodista dominicana Valeria Bilardo, “El derecho a la comunicación y a la información para las mujeres” de la comunicóloga mexicana Aimé Vega Montiel; “El género, la corrupción y la violencia sexual hacia las mujeres en Pakistán” del abogado legista Muhammad Usman Ghani; “Concienciar para denunciar, prevenir y erradicar la violencia de género” de José Angel Zaldívar (México); “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” de la antropóloga social mexicana Karime Suri Salvatierra; “Los grupos de mujeres agrarias en Tabasco” de la mexicana Nélida Villanueva; “La mujer en la alta gestión” de Ing. colombiano Miguel Rojas López, quien estudia los cambios en la participación de mujeres en las comunidades latinoamericanas, la influencia en el siglo XX en la mujer contemporánea, los retos que plantea el siglo XXI para las mujeres y el avance de su participación en política.

Finalmente la comunicadora mexicana Sara Lygeia Murúa Hernández expondrá sobre “El Género, la Corrupción y el Derecho a la Salud y el Acceso a la Información, en pacientes mujeres con Cáncer de Mama en México”. La ponencia aborda el tema del Derecho a la Salud y como el no Acceso a la Información correcta y oportuna en muchos casos deteriora a las pacientes e incluso incide en el porcentaje de reincidencia de cáncer de Mama en los dos primeros años de remisión.

Leer Más...

16 de septiembre de 2008

LA MUERTE COMO EXPRESIÓN RADICAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: LA MULTISECTORIAL DE LA MUJER RECLAMA JUSTICIA

San Salvador de Jujuy, 16 de septiembre de 2008 (Agenda Pública) La Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy abogó por una condena ejemplar para el responsable del femicidio de Rita Soruco, una joven oriunda de Maimará que el 18 de junio de 2007 fue asesinada por su concubino, después de sufrir un sistemático proceso de violencia.
La causa fue caratulada como homicidio simple y este jueves se conocerá el desenlace en la audiencia final que se desarrollará en la Sala I de la Cámara en lo Penal, integrada por los Jueces Burgos, Juárez Almaráz y González.

Las organizaciones, dirigentes y movimientos que integran la Multisectorial de la Mujer hicieron votos para que “la justicia sancione con la pena máxima al responsable de este caso paradigmático de violencia de género, donde la condición de mujer fue la antesala donde se urdió el crimen”.

Explicaron las integrantes de la Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy que por este crimen se encuentra procesado Oscar Jerez, quien intentó construir una estrategia justificatoria del crimen, basada en una supuesta infidelidad que no pudo probar, porque no existió, pero que de todas formas no lo excusaría de su responsabilidad en el homicidio.

Para las miembros de la Multisectoral de la Mujer “el homicidio de Rita Nora Soruco no fue un crimen pasional, no hay nada de pasión en la actitud razonada y consciente de un hombre que buscó controlar la libertad de Rita, y al no poder hacerlo ejerció la forma más radical del dominio, la de privarla de la vida misma”.

El femicidio de Rita Soruco “es el hito final de la dominación que ejerció Jerez quien asestó todas las formas posibles de violencia sobre Rita, hasta matarla con dos puñaladas y cinco tiros”.

Rita Soruco era una joven originaria de Maimará. Se relacionó con el procesado al ser empleada doméstica de su madre. Según se desprende de los relatos escuchados en las audiencias del juicio oral y público que comenzó hace un par de semanas “Rita siempre estuvo en el límite de la relación de servidumbre con Jerez, quien la trajo a San Salvador de Jujuy como su novia, pero la presentó como una empleada, y así la trató durante toda la relación amorosa”.

Es evidente –agregaron las mujeres- que “Jerez no se relacionaba con Rita Soruco como pareja, sino como dueño y patrón. La violencia a la que fue sometida Rita tuvo varias aristas, fue sometida psicológica y emocionalmente, extorsionada, degradada, reducida en su posibilidad de decidir, y además sufrió golpes y violencia económica. A todo esto debe sumarse la situación de amenaza constante que la atormentaba porque Jerez había anunciado que le quitaría los hijos. Rita no tenía posibilidad de decidir nada, él lo hacía por ella y decidió hasta el final, cuando resolvió matarla”.

“Pero el sometimiento para Rita Soruco tuvo un límite y era no tener dinero para que sus hijos se alimentaran o se vistieran, por eso resolvió retornar a Maimará. El mismo día que Rita decidió contarle a Jerez esta decisión, el la mató”.

“Rita Soruco murió por su condición de mujer, por eso hablamos de femicidio” explicaron las integrantes de la Multisectorial y pusieron de relieve que “en diversos países se plantea incorporar la figura de femicidio en los códigos penales, como ocurrió en Guatemala, entendiendo en dicha figura el dar muerte a la mujer ya sea conviviente, conyuge o cualquier mujer con quien el agresor tuviera una relación afectiva, y sin que puedan aplicarse atenuantes cuando hay antecedentes de violencia familiar. El término "femicidio" no existe en el Código Penal de nuestro país, pero en el año 2001 fue tipificado por la ONU, como “El asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado como en el espacio público”.

“Lo único que explica el crimen es el hecho de que Jerez consideraba a Rita como un objeto del cual podía disponer a su antojo. Se creía con derecho a disponer de su libertad y de su vida. Y dispuso de ella matándola, cuando ella quiso huir de tanta opresión”, señalaron las integrantes de la Multisectorial quienes anticiparon que concurrirán a la última audiencia del juicio a escuchar la sentencia.

Leer Más...

15 de septiembre de 2008

LANZAN EN JUJUY ESCUELAS DE CIUDADANIA CON PERSPECTIVA DE GENERO


San Salvador de Jujuy, 15 de septiembre de 2008 (Agenda Pública). Este martes, 16 de septiembre, a las 15:00, en la sede del INADI Jujuy se lanzará una de las experiencias de Escuelas de Ciudadanía con Perspectiva de Género, un proyecto de la Unión de Mujeres Argentina que se implementa en diversos puntos del país en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.


Durante el acto explicarán la experiencia la titular de la UMA y coordinadora general del proyecto, María Inés Brasesco, una representante de la ONG Juanita Moro que realiza la función de enlace en la provincia y Silvia Martínez quien tendrá a su cargo la coordinación en Jujuy del proyecto.

La titular de la UMA, María Inés Brasesco, precisó que Escuelas de Ciudadanía con Perspectiva de Género es un proyecto que tiene como objeto empoderar a líderes barriales y transferirles herramientas para que puedan replicar la experiencia en sus territorios.

La formación que ofrecen las Escuelas comprende los diversos aspectos de la construcción de ciudadanía, abordando en tal sentido los aspectos históricos, políticos, sociales, económicos, culturales y jurídicos. Los contenidos que se transfieren están atravesados con la perspectiva de género, de manera que los participantes puedan identificar los impactos diferenciales en hombres y mujeres, para provocar una reflexión sobre la lucha por la paridad que es consustancial a la construcción democrática.

El proyecto Escuelas de Ciudadanía con perspectiva de género se está desarrollando actualmente en Orán, Necochea, Ciudad Oculta (Bs. As) y ahora comenzarán las escuelas del NOA. Este lunes en la ciudad de La Quiaca se concretó el lanzamiento de la escuela que funcionará en esa ciudad fronteriza y que será coordinada por la dirigente María Elena Burgos. En total, se habilitarán 25 escuelas en todo el país.

Las Escuelas de ciudadanía tienen una duración de tres meses, con encuentros intensivos semanales donde se aplican metodologías de educación popular que están referenciadas en el paradigma desarrollado por Paulo Freire (pedagogía de la liberación, de la esperanza). En Jujuy el equipo de capacitadores de las Escuelas está integrado por Pablo Pelazzo, Laura Méndez, Vanesa Martínez, Andrea Lis, Gladis Sivila.

Leer Más...

11 de septiembre de 2008

GENERO Y COMUNICACION: LAS INEQUIDADES EN LA REGION

Género/ 11 de septiembre de 2008 (Agenda Pública). Representantes de los sindicatos de periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, miembros de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), afiliados a la Federación Internacional de Periodistas, en el marco del seminario regional “Liderazgo femenino en los sindicatos y en los medios”, organizado por la Oficina Regional de la FIP (FIP/AL), emitieron la Declaración Buenos Aires donde se señala la inequidad de género que atraviesa el campo de las comunicaciones, en la región

En primer lugar, en dicha Declaración se observa que “tanto en sindicatos como en medios de comunicación, a pesar de la presencia creciente de mujeres, sigue siendo minoritario el porcentaje de éstas en cargos decisorios y de alta responsabilidad”.
Además se indica que “es real y constatable en cada uno de los países de la región la desigualdad en la remuneración, la desarticulación entre la vida profesional y la vida doméstica y las dificultades de las mujeres para acceder a canales permanentes de capacitación y profesionalización”.

“El acceso de mujeres a cargos decisorios no siempre garantiza el real empoderamiento de la mujer, puesto que muchas veces reproduce esquemas de exclusión y autoritarismo ejercidos tradicionalmente por el liderazgo masculino” indica también el documento.

Otro de los problemas detectados alude a que “los esfuerzos para consolidar la perspectiva de género son asumidos como responsabilidad única y exclusiva de las mujeres”, y se destaca que “la imagen de la mujer periodista sigue siendo utilizada, especialmente en los medios audiovisuales, con criterios mercantilistas que subordinan sus méritos intelectuales y su capacidad profesional”.

Al analizar los déficits que retrasan la equidad de género, se apunta que los medios de comunicación “sobreexplotan el estereotipo de lo femenino, lo que tiende a la invisibilización de la mujer”.

LAS PETICIONES

Por todo lo expuesto, las periodistas reunidas en Buenos Aires instaron a “la Federación Internacional de Periodistas y a la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) a asumir el tema de género como prioritario en la agenda político-gremial de la región”.

Solicitaron a los sindicatos que trabajen para “garantizar la participación de las mujeres periodistas en instancias decisorias, proporcionalmente a la representación alcanzada”, asimismo les requirieron “establecer una cuota de participación por género tanto en las actividades de capacitación como en las instancias de decisión”.
También instaron a las organizaciones sindicales “a incluir en sus cláusulas reivindicativas temas específicos sobre la mujer periodista; en especial, garantizando la igualdad de oportunidades en empleo, de salario, de ascenso en cargos, de atención a problemas específicos de salud femenina y que combatan el acoso laboral y el acoso sexual”.

A las empresas periodísticas, las convocaron “a no discriminar a la mujer en la cobertura de temas tradicionalmente considerados fuentes masculinas y finalmente instaron a los y las periodistas “a una cobertura periodística con perspectiva de género, con énfasis en el uso de lenguaje no sexista y disgregación de sexo en el enfoque noticioso”.

Finalmente solicitaron a “los Estados de la región cumplir los convenios internacionales suscritos y ratificados por los gobiernos, que garantizan los derechos individuales y colectivos de las mujeres”.

LOS COMPROMISOS

Las periodistas reunidas en Buenos Aires se comprometieron por su parte a “promover las políticas de género que permitan lograr la equidad, en cuanto a participación y representatividad, en cada sindicato”, a “propiciar la participación de las y los periodistas en la construcción colectiva de condiciones para el real empoderamiento de las mujeres” y a “establecer un mecanismo de seguimiento con el propósito de registrar las buenas prácticas en la región sobre equidad de género, liderazgo y empoderamiento de las mujeres en los sindicatos y medios de comunicación”.

El documento fue rubricado por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Federación Nacional de Periodistas (FENAJ-Brasil), Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP), Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO), Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS), Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares de Honduras (SITINPRES), Sindicato Nacional de Redactores de Prensa de México (SNRP), Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de la República Dominicana (SNTP), Asociación de Prensa Uruguaya (APU) y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Leer Más...

16 de julio de 2008

JUSTICIA Y GENERO


San Salvador de Jujuy, 8 de julio de 2008. (Agenda Pública) La Sala Tercera de la Cámara en lo Penal de los Tribunales de la provincia de Jujuy dio a conocer el 4 de julio último un fallo por el cual se condenó a los integrantes de una patota que atacó, un año atrás, a un joven pareja en la localidad de El Carmen, golpeando hasta desmayar al joven y abusando sexualmente -tres de ellos- de la joven.
El Tribunal -integrado por la Dra. Lamas como Presidenta de trámite y los Dres. Ovando y Puig- solo condenó por el abuso sexual a dos de los atacantes y absolvió -respecto de dicho delito- a los otros dos procesados. A los cuatro los consideró responsables por el delito de robo en banda, por lo que dos de los cuatro fueron condenados a ocho años; uno a 3 años de prisión efectiva y otro, menor de edad, se lo consideró autor remitiéndose el expediente al juez de menores a fin de que establezca la sanción, dándole la inmediata la libertad.
Para las familias de las víctimas y su defensa -que ejerce la Dra. Mariana Vargas- esta sentencia “resultó excesivamente benevolente con los atacantes, ya que a los condenados por abuso sexual se les dio la pena mínima (que debía decidirse entre los 8 y 25 años) y otros partícipes fueron absueltos aunque uno de ellos también fue autor directo del abuso sexual y ambos ejercieron la violencia que permitió someter a la joven”.

“¿Porqué será que los jueces fueron tan benevolentes con los violadores?” cuestionaron los familiares de las víctimas”. Todavía no se conocen los argumentos del fallo, pero la querella anticipó que apelará la sentencia, tanto para que se deje sin efecto la absolución de los dos sentenciados absueltos, como respecto del monto de la pena aplicada a los dos condenados por el abuso sexual”.
La vida de los dos jóvenes agredidos cambió rotundamente desde el día del hecho. Los dos dejaron la escuela. Ella, de 17 años, dejó de estudiar por la vergüenza que le generaba haber sido víctima del hecho y para no someterse a la burla y al escarnio.
El día del hecho, la joven llegó llorando a su casa y cuando le preguntaron sus familiares porqué lloraba, ella solo atinó a decir que le habían robado el celular; lo que también era cierto. Fue su novio quien finalmente contó todo lo ocurrido.
La sentencia y los años de prisión resultaron “descabellados” para la querella y los familiares de los jóvenes. El fiscal pidió 12 años de prisión para tres de los imputados y la querella 19 y 18 años. Y el propio abogado defensor de uno de los acusados pidió la absolución y en subsidio, para el caso que el tribunal no considerase ello, se adhirió al pedido de prisión de 12 años efectuado por el fiscal. Es decir, el propio abogado defensor tenía claro que había demasiadas cuestiones que agravaban la pena y apartaban a los detenidos del mínimo de 8 años de prisión que el Tribunal aplicó.
“¿Porqué tanta injusticia?” dijo la joven robada y ultrajada por los delincuentes al escuchar la sentencia. “¿Porqué para los jueces no importa el daño que provocó la violación sobre su cuerpo, su psiquis, su emocionalidad? dijeron los familiares, quienes destacaron que los sucesos que fueron llevados a los estrados judiciales modificaron para siempre la vida de estos jóvenes y en particular de la joven que fue violada.

UN ANALISIS DESDE EL MOVIMIENTO DE MUJERES

La Multisectorial de la Mujer de la Provincia observó con preocupación el desenlace de este proceso judicial, donde “se observa un denominador común, respecto de otros fallos: la débil sanción jurídica cuando se trata de delitos donde está afectada la integridad sexual de las mujeres”.
Vale recordar que en el 2007 la Multisectorial de la Mujer presentó un pedido en la Legislatura de la Provincia de Jujuy para que el cuerpo parlamentario analizara la declaración de la emergencia por los altos índices de delitos contra la integridad sexual. En aquel momento, los datos aportados por la Multisectorial indicaban que Jujuy tenía un 74 % por encima de la media nacional en este tipo de delitos. Con la petición de emergencia, la Multisectorial aspiraba a que se adoptaran medidas legislativas, administrativas y judiciales para abordar esta problemática. Entre otras medidas se demandaba la creación de una Fiscalía especializada en delitos contra la integridad sexual, modificaciones en el Código Procesal Penal para mejorar la toma de la prueba, además de acciones de política de seguridad y política sanitaria.
El pedido de la Multisectorial de la Mujer no encontró eco en el palacio legislativo en el 2007, tampoco en este 2008. En efecto, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo último, la Multisectorial renovó el pedido en una nota que fuera entregada al Secretario Parlamentario del cuerpo, por ausencia del Presidente de la Legislatura.
A propósito del fallo referido anteriormente, la Multisectorial observó que “la justicia sigue evidenciando retrasos en los enfoques jurídicos” y señalaron la necesidad de “que el poder judicial profundice la perspectiva de derechos humanos e incorpore los aportes de los estudios de género, que desde las ciencias sociales proveen nuevas herramientas conceptuales para comprender cuestiones como la violencia de género y la violencia sexual”.
Por último afirmaron que “una administración de justicia que tiene criterios indulgente con los violadores, promueve la sensación de impunidad, alienta el delito y contribuye a sedimentar la violencia sexual, una práctica social que expresa la forma más radical de la violencia de género”.

Por contactos o entrevistas:
Dra. Mariana Vargas 0388 154134763

Leer Más...

PERIODISTAS CON VISION DE GENERO


San Salvador de Jujuy, 21 de junio de 2008 (Agenda Pública) La Red PAR, organizó su III Encuentro Nacional en la ciudad de Salta, los días jueves 26 y viernes 27 de junio pasado.
Profesionales del periodismo y la comunicación de todo el país se reunieron para debatir sobre diferentes aspectos de su quehacer laboral, procurando visibilizar temáticas y enfoques género-sensibles.


La Red PAR, que significa Periodistas de Argentina en Red, y lleva el subtítulo ‘Por una comunicación no sexista’, nació en noviembre del 2006 durante el I Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de Género que se realizó en la ciudad de Buenos Aires.
Sesenta periodistas mujeres y varones de casi todas las provincias del país, que trabajan con enfoque de género, se dieron cita allí. Ese primer encuentro fue convocado por Artemisa Comunicación, una organización no gubernamental que trabaja en temas de género y comunicación y que tiene como una de sus áreas prioritarias el apoyo a la construcción de redes de periodistas con enfoque de género a nivel local, regional e internacional. A ese primer Encuentro asistieron, además de las y los comunicadoras y comunicadores de Argentina, periodistas de Uruguay, Chile y México.
Durante el año 2007, PAR funcionó a través de una lista virtual que fue, espontáneamente, cumpliendo diversos roles: el intercambio de experiencias e información; el fomento del conocimiento mutuo; el intercambio laboral; el apoyo a eventos y situaciones concretas como la campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y también el apoyo a una compañera amenazada de muerte por sus investigaciones periodísticas en una provincia del norte de Argentina.
El 12 de octubre de ese año, tuvo lugar el II Encuentro Nacional en Villa Carlos Paz (Córdoba), en la Casa del Periodista del CISPREN (Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación), con la presencia de 25 asistentes.
A través de PAR existe una articulación con profesionales de todo el mundo, en el marco de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. En noviembre del año pasado, cinco representantes de Argentina participaron del Encuentro Internacional que tuvo lugar en Oviedo (Asturias, España).

Leer Más...

FORO INTERAMERICANO DE MUJERES

San Salvador de Jujuy, 27 de mayo de 2008 (Agenda Pública). La Fundación Mujeres en Igualdad y la ONG Juanita Moro, recordaron que este sábado vencerá el plazo para la presentación de abstract o resumen para participar del Foro Interamericano 'Mujeres contra la corrupción' que se realizará en Buenos Aires del 29 de septiembre al 1 de octubre de este año.
Las instituciones precisaron que hasta este sábado podrán presentarse los resúmenes de ponencias de hasta 250 palabras, mientras que la versión completa del trabajo podrá remitirse hasta el 20 de julio. Junto con el resumen, las mujeres interesadas en participar deberán enviar un pequeño curriculum de no más de 200 palabras. Tanto el abstrac como el CV deben enviarse al correo: foromei.anticorrupción@gmail.com con copia a mujeresenigualdad@infovia.com.ar El formulario de inscripción podrá bajarse de la página web www.mujeresenigualdad.org.ar

Las ponencias de las participantes podrán abordar temas como género y corrupción; el acceso a la justicia/la justicia internacional, el acceso a la información y a la comunicación, violencias de género / trata humana, derecho a la salud / derechos sexuales y reproductivos, derechos económicos / presupuestos públicos, derecho a la propiedad, la tierra y la vivienda, derechos en el trabajo y el empleo, derecho a la educación, derecho a la no discriminación y los instrumentos internacionales, derecho al agua / el medioambiente, responsabilidad corporativa, partidos políticos.
El Foro Interamericano 'Mujeres contra la corrupción' -que tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la UBA- incluirá paneles de discusión de casos de interés público, clínicas abiertas (consultas a expertas en género y corrupción), actividades artísticas y culturales y sesiones de carteles. Si bien las actividades se centrarán en el impacto de la corrupción sobre la situación de las mujeres de las Américas, participarán expertas de otros continentes.
El objetivo de este Foro es analizar como la corrupción, a través de diversas formas, impacta en los derechos humanos de las mujeres, identificar las causas, los mecanismos y formular nuevas prácticas para contrarrestarla, en el marco de los programas de incidencia por una sociedad con equidad de género.


Leer Más...

MUJERES CONTRA LA CORRUPCION

San Salvador de Jujuy, 20 de mayo de 2008 (Agenda Pública) La Fundación Mujeres en Igualdad convocó a las mujeres de la Provincia de Jujuy a participar del Foro Interamericano “Mujeres contra la corrupción” que se desarrollará desde el 28 de septiembre hasta el 1 de octubre del presente año, en la Facultad de Derecho de la UBA.

En tal sentido, la organización invitó a las mujeres jujeñas a presentar ponencias sobre los diferentes temas que propone el Foro, entre ellos corrupción, acceso a la justicia, justicia internacional, acceso a la información y a la comunicación, violencias de género, trata humana, derecho a la salud, derechos sexuales y reproductivos, derechos económicos, presupuestos públicos, derecho a la propiedad, tierra y la vivienda, derechos en el trabajo, derecho a la no discriminación, instrumentos internacionales, derecho al agua, al medio ambiente, responsabilidad corporativa y partidos políticos
Las interesadas en participar, podrán enviar hasta el 31 de de este mes, el abstract o resumen de su trabajo, el que no deberá exceder las 250 palabras. También deberán remitir un CV de menos de 200 palabras. Los materiales deben enviarse al correo electrónico foromei.anticorrupcion@gmail.com; con copia a mujeresenigualdad@infovia.com.ar. El texto completo de las ponencias aceptadas deberá ser enviado hasta el 1 de julio, para su inclusión en el Cd del foro
El formulario de inscripción se podrá bajar de la página web www.mujeresenigualdad.org.ar, o por fax al 011 4791 0821.
El Foro Interamericano de Mujeres contra la Corrupción incluirá paneles, discusión de casos de interés colectivo, clínicas abiertas (consultas a expertas/os en género y corrupción), actividades artísticas, culturales, sesiones de carteles. Si bien las actividades se centrarán en el impacto de la corrupción sobre la situación de las mujeres de las Américas, participarán expertos de otros continentes.
Algunas de las panelistas que han confirmado su presencia hasta ahora son: Hilda Kogan, Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; María del Carmen Falbo, Procuradora General Suprema Corte de Justicia, Provincia de Buenos Aires; Nelly Minyersky, docente universitaria, ex presidenta de la Asociación de Abogados de Buenos Aires; Rosalind Boyd, Mc Gill University, Montreal, Canadá; Anne Marie Goetz, UNIFEM Nueva York; Soledad García Muñoz, representante del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, integrante de la mesa Internacional de Amnesty; Helen Kezie Nwoha, Nigeria, miembra del Consejo de Administración, Connecting Gender for Development, Kaduna; Sara Lygeia Murúa, funcionaria en el Gobierno de la Ciudad de México, asesora en la Asamblea Legislativa del DF, la Cámara de Diputados y del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal de México; y Laura Alonso, Directora de Poder Ciudadano, entre otras.
ANTECEDENTES DEL FORO INTERAMERICANO
Existen dos importantes antecedentes del Foro Interamericano “Mujeres y Corrupción”. El 22 de septiembre de 2000 en Buenos Aires, con la participación de alrededor de 300 mujeres se realizó el Foro Nacional “Mujeres contra la Corrupción”. El tema principal fue “Formas de corrupción y cómo prevenirlas en: los gobiernos, los medios, las profesiones, los sindicatos, la salud, las empresas, la vida cotidiana (derechos ciudadanos), la justicia, el medio ambiente”.
Dos años más tarde, se desarrolló el Foro Internacional de Mujeres contra la Corrupción, también en la ciudad de Buenos Aires.
Ambos Foros generaron precedentes y estimularon a la Fundación Mujeres en Igualdad que tomó algunas líneas surgidas de los debates y formuló el proyecto “Mujeres por la equidad y la transparencia”, dentro del cual se inscribe el Foro Interamericano.
EL GÉNERO Y LA CORRUPCION
Con el proyecto “Mujeres por la equidad y la transparencia” -que cuenta con el apoyo de UNIFEM y el financiamiento de UNDEF (Fondo de Naciones Unidas para la Democracia)- se busca que las organizaciones focales con las que trabaja Mujeres en Igualdad -en el caso de Jujuy la ONG Juanita Moro- puedan elaborar estrategias y mecanismos para contrarrestar los efectos de la corrupción sobre los derechos humanos de las mujeres.
“La utilización privada de los recursos públicos representa una reducción de los derechos básicos ciudadanos y afecta especialmente los de las mujeres, de manera visible e invisible, si bien queda mucho por investigar acerca del impacto diferenciado de la corrupción según el género. Resulta más fácil desviar los fondos de los programas de desarrollo que benefician específicamente a las mujeres si estas desconocen sus derechos o no saben cómo defenderlos”, señala Mujeres en Igualdad.
La entidad observa que “la corrupción impacta particularmente sobre la feminización de la pobreza porque se diezman seriamente los servicios públicos en educación o salud. Estos hechos agravan la exclusión social y empeoran la discriminación basada en el género”.
Además, agrega, “los efectos de la corrupción sobre el género son más visibles cuando funcionarios del/los ejecutivos o de las fuerzas de seguridad son cómplices de situaciones en las que las mujeres son acosadas sexualmente, presionadas en función de su vulnerabilidad a prestar “favores” sexuales a cambio de beneficios económicos o sociales, o cuando se ejerce sobre ellas una violencia de la que no pueden defenderse, siendo su aspecto más cruel la trata humana”.


Leer Más...

HACIA EL DIA DE LA SALUD DE LA MUJER

San Salvador de Jujuy, 13 de mayo 2008 (Agenda Pública). La Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy convocó a las organizaciones y dirigentes del movimiento de mujeres a participar de una reunión que se concretará este miércoles, 14 de mayo, a las 20:00, en la planta baja del Teatro de la Vuelta del Siglo.
En ese marco se abordarán cuestiones referidas a la organización de un Preencuentro de Mujeres que se realizará en Jujuy, antes del Encuentro Nacional de Mujeres que este año tendrá lugar en Neuquén, del 15 al 17 de agosto.
Durante la reunión se avanzará en la definición de una agenda temática para el Preencuentro, donde se espera confluyan organizaciones de toda la provincia para analizar el estado de avance de los derechos de las mujeres en Jujuy.
Las ausencia de políticas públicas con perspectiva de género, la ausencia de medidas de discriminación positiva, como la ley de cuotas y el alto índice de delitos contra la integridad sexual, son algunas de las demandas que el movimiento de mujeres viene sosteniendo en los últimos años y que serán nuevamente discutidas en el seno del movimiento.
Por otra parte, en la oportunidad se definirán las acciones que realizará el movimiento de mujeres el 28 de este mes, Día de la Salud de la Mujer.



Leer Más...

HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

San Salvador de Jujuy, 12 de mayo (Agenda Pública) La Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy convocó a las organizaciones y dirigentes del movimiento de mujeres a participar de una reunión que se concretará este miércoles, 14 de mayo, a las 20:00, en la planta baja del Teatro de la Vuelta del Siglo.
En ese marco se abordarán cuestiones referidas a la organización de un Preencuentro de Mujeres que se realizará en Jujuy, previamente al Encuentro Nacional de Mujeres que este año tendrá lugar en Neuquén, del 15 al 17 de agosto.


Durante la reunión se avanzará en la definición de una agenda temática para el Preencuentro, donde se espera confluyan organizaciones de toda la provincia para analizar el estado de avance de los derechos de las mujeres en Jujuy.
Las ausencia de políticas públicas con perspectiva de género, la ausencia de medidas de discriminación positiva, como la ley de cuotas y el alto índice de delitos contra la integridad sexual, han sido algunas de las demandas que el movimiento de mujeres viene sosteniendo en los últimos años y que serán nuevamente discutidas en el seno del movimiento.
Por otra parte, en la oportunidad se definirán las acciones que realizará el movimiento de mujeres el 28 de este mes, Día de la Salud de la Mujer.


Leer Más...

15 de julio de 2008

MULTISECTORIAL DE LA MUJER ENTREGÓ PETITORIO EN LA LEGISLATURA

San Salvador de Jujuy, 13 de marzo (Agenda Pública). La Multisectorial de la Mujer entregó al Secretario Parlamentario de la Legislatura, Héctor Matuk, un petitorio dirigido al Presidente del cuerpo, Pedro Antonio Segura, quien en la oportunidad no se encontraba en la sede legislativa.
En dicho petitorio el espacio de mujeres -integrado por diversas organizaciones y dirigentes- solicitó a los diputados el tratamiento de tres temas: la declaración de emergencia por los altos índices de delitos contra la integridad sexual, el tratamiento del proyecto de ley sobre violencia laboral que se encuentra en la Comisión de Trabajo y el tratamiento en las sesiones ordinarias, del dictamen de mayoría que obtuvo el proyecto de ley de cupos el año pasado.



La solicitud de emergencia por los altos índices de violaciones y abuso sexual, incluye la puesta en marcha de una serie de reformas en la justicia, para que se integre una fiscalía especializada en este tipo de delitos, modificaciones al Código Procesos Penal referidas a la obtención de la prueba, y medidas en las áreas de seguridad, educación y salud.

La Multisectorial además consideró que urge el tratamiento de la ley de violencia laboral que ponga término a las diferentes formas de violencia y acoso que se producen en los ámbitos de trabajo de la administración pública y abogó para que Jujuy estimule mediante una norma de cuotas la representación política de las mujeres.
"La equidad de género es consustancial a la democracia" afirmaron las dirigentes quienes también se entrevistaron con funcionarios del Poder Ejecutivo para efectuar los mismos planteos realizados en el parlamento.

Leer Más...

LA MULTISECTORIAL DE LA MUJER EFECTUARA PLANTEOS EN LA LEGISLATURA

La Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, realizará el sábado 8 de marzo, a partir de las 11:00, una Radio Abierta en la Peatonal Belgrano.
Las organizaciones y dirigentes que integran este espacio acordaron además concurrir a la Legislatura de la Provincia de Jujuy el lunes 10 de marzo, para entregar la solicitud de declaración de emergencia provincial por los altos índices de delitos contra la integridad sexual. En el parlamento, las mujeres además solicitarán a los legisladores que den tratamiento a un proyecto de ley sobre violencia laboral y volverán a insistir con la sanción de la ley de cupos.


En el documento que rubrican las organizaciones que forman parte de la Multisectorial se incorporaron las siguientes demandas:
- Declaración de la emergencia provincial en violencia sexual contra la mujer. Efectiva implementación del Protocolo de Atención a Víctimas de violación; creación de una Fiscalía especializada en violencia hacia la mujer; modificación del Código Procesal Penal para que se garantice que los fiscales tomen las denuncias y las pruebas de violaciones en los hospitales. Se solicita también que en caso de violación, en los hospitales se posibilite la interrupción del embarazo, según lo prescripto en el Código Penal.
- Aprobación de la ley de violencia laboral: exigen una norma que tipifique las violencias que sufren las mujeres en los lugares de trabajo y que sancione a los victimarios..
- Aprobación de la ley de cupo: hace 19 años que el movimiento de mujeres viene bregando por una medida que estimule la participación de las mujeres en los espacios institucionales donde se deciden las leyes y las políticas públicas.
- Combate a la trata de mujeres: Jujuy es una zona roja para la trata y sin embargo no se han desarrollado acciones precisas y efectivas. Se denuncia también el aumento de feminicidios, como los de Pamela Ibañez y Rita Soruco.
- Urgente aplicación de todos los servicios previstos en la Ley de violencia familiar para que todas las mujeres víctimas de violencia accedan a los servicios en forma oportuna, rápida, eficaz y gratuita.
- Denuncian la múltiple discriminación que sufren las mujeres indígenas y exigen que el Estado garantice el acceso y la permanencia en un sistema de educación bilingüe e intercultural.
- Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. Solicitan reactivación del debate en el Congreso de la Nación para que se terminen las muertes de mujeres por ejercer el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.
- Demandas sociales: Igual salario por igual trabajo; piso salarial equivalente a la canasta básica familiar de 2.340 pesos, No a los aumentos de las tarifas de los servicios públicos, combate a la inflación.

Integran la Multisectorial de la Mujer las siguientes organizaciones y dirigentes: CCC- Barrios de Pie- Programa Juana Azurduy – ONG Juanita Moro- Sujeto y Predicado - Area Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y de Género de la Facultad de Humanidades de la UNJu - Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades - UPCN Jujuy - SEOM Perico - Comisión por la libertad a Romina Tejerina - Programa “Juana Azurduy” - CEPA – FHyCS - MTL La Brava - Casa de la Mujer “María Conti” de San Pedro - Madre de Detenidos y Desaparecidos de la Provincia de Jujuy - ATE CTA – COAJ - Agrupación Tupac Amaru - Red Par - Comisión de Madres de Chijra - Salma Haidar - Inés Peña - Mariana Vargas – Miriam Morales – Elsa Colqui - Mirian Cossio - Cristina Romano - Carmen Peña – Elba Castro – Mari Miñán – Nora Ferreira - Romina Canchi - Milagro Salas - Natalia Sarapura – Liliana Louys - Bettina de Mattei - Liliana Cora Ponce - Vanesa Calizaya - Alicia Chalabe - María Elena Yurquina - Dora Cisneros - Gladys Chaile - Lorena Vaca - Silvia Ibáñez - Alejandra Chavarría - María Flora Terán - Laura Caraza - Blanca Yurquina - Valeria Argañaráz -Laudina Galván - siguen las firmas…..


Leer Más...