Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Transformacion Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Transformacion Social. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2008

TODO EL POTENCIAL DE LA OIJ EN DOS CONCIERTOS PARA DISFRUTAR


San Salvador de Jujuy, 8 de diciembre de 2008 (Agenda Pública). Este viernes comenzará a desarrollarse en esta Capital el I Festival de Orquestas Infanto Juveniles de la Provincia de Jujuy, que reunirá a los diversos núcleos orquestales que funcionan en las ciudades de Maimará, Purmamarca y San Salvador de Jujuy. Durante el Festival se desarrollarán talleres, clínicas musicales, master class, ensayos y dos conciertos donde el público de Jujuy podrá apreciar la calidad musical que ha alcanzado el Sistema de Orquestas Infanto Juveniles. El primer concierto está previsto para el sábado 13 de diciembre, a las 21:00 hs, en la Iglesia San Francisco, mientras que el segundo tendrá lugar en el Centro Polivalente de Arte, el domingo 14 de diciembre, a las 19:00 hs.

El Festival que es organizado por la OIJ junto a la Secretaría de Cultura de la Provincia, tiene como objetivos promover la integración de los jóvenes músicos de las agrupaciones existentes en la provincia y la difusión pública de la actividad que desarrolla el sistema de orquestas.
La Orquesta Infanto Juvenil de la Provincia de Jujuy fue creada en el año 2000, con el objetivo de propiciar un espacio para que niños y jóvenes puedan aprender la ejecución de un instrumento y desarrollar el arte musical, formando parte de una orquesta, con la perspectiva, además, de que el acceso a una educación musical de calidad posibilite un cambio en sus situaciones de vida.
En sus comienzos, la orquesta estaba integrada por 15 niños que ejecutaban flautas dulces, clarinetes y violines. Actualmente, el sistema jujeño incluye alrededor de 300 niños y jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 4 y 21 años, agrupados en núcleos existentes en las localidades de San Salvador de Jujuy, Maimará y Purmamarca.

Leer Más...

17 de noviembre de 2008

CESAR BRIE: UN ICONO DEL TEATRO ANTROPOLOGICO EN JUJUY

San Salvador de Jujuy, 17 de noviembre de 2008 (Agenda Púlica). César Brie, docente e investigador, fundador y director del Teatro de los Andes, llega a Jujuy convocado por el Grupo de Arte y Transformación Social para participar de la instancia final del Programa de Formación de Gestores Culturales. Brie -quien se formó en Euroa junto al Odin Theatre de Dinamarca- tendrá a su cargo el desarrollo del módulo de Teatro Antropológico.

La primera actividad que cumplirá Brie en Jujuy será una conferencia el viernes 21 de noviembre, de 9:00 a 13:00, en el Teatro de la Vuelta del Siglo donde abordará temas como “Arte y Transformación Social, Experiencia de Gestión, Pluralidad de estéticas y ética común. Grupo y compañía. Responsabilidad cultural y acción artística”. La inscripción tiene un costo de 10 pesos y podrá efectuarse momentos antes del inicio de la actividad.

Los días viernes, sabado, domingo y lunes, habrá un Seminario práctico para actores.
El sábado, a las 18:00, también en el Teatro de la Vuelta del Siglo habrá una charla abierta a la comunidad, con entrada libre y gratuita, donde César Brie hablará sobre “El artista y el testimonio. Creación y realidad”.
El domingo 23 de noviembre, a las 22:00, en mismo Teatro, Brie presentará la obra de teatro “El mar en el bolsillo”. Las entradas ya están en venta en el Café de La Vuelta.

SOBRE CESAR BRIE

Fundó en Bolivia la comunidad Teatro de los Andes. En 10 años la entidad se convirtió en un paradigma de las artes escénicas y puso al teatro boliviano en el mapa mundial del arte.

César Brie nació en Argentina e hizo una importante carrera teatral en Europa, junto al Odin Theatre de Dinamarca. A principios de la década del 90, el actor, director y dramaturgo decidió volver a América Latina. Eligió Bolivia -luego de ser impresionado por unas máscaras andinas- y allí se estableció, marcando una profunda huella en las artes escénicas del país.

En 1991 llegó Brie a Cochabamba y La Paz con dos obras como carta de presentación. Aún era un desconocido. Una de sus presentaciones, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, estuvo a punto de ser suspendida por falta de espectadores.

Se perdió un tiempo para reaparecer con la noticia de que había comprado una finca en Yotala, Chuquisaca. La había acondicionado y, luego de recibir a colegas de Argentina, España e Italia, y de integrar a jóvenes bolivianos, estaba dispuesto a trabajar con estética propia. Aquella que Brie define en la revista internacional de su creación, El Tonto del Pueblo: “Queremos construir un puente entre la técnica teatral que poseemos (y que podría definirse occidental) y las fuentes culturales andinas que se expresan a través de la propia música, fiestas y rituales”. Pero también, y sobre todo, con una ética: el teatro debe ser profesional, de tiempo completo y anclado en la realidad”.

En la vieja finca de Yotala fundó la comunidad Teatro de los Andes, hoy un paradigma de las artes escénicas que produjo Bolivia en la última década. De lo poco que se sabe del teatro boliviano fuera de las fronteras, mucho corresponde al trabajo de este grupo teatral.

La trayectoria de Brie, pero sobre todo el trabajo con el grupo afincado en Yotala, ha permitido la presencia de Bolivia -como raras veces ocurre- en festivales de América Latina, Estados Unidos y Europa. Casi un millar de presentaciones ha hecho Teatro de los Andes fuera del país.

“Cuando llegué a Bolivia, hace diez años, creí que podría cambiar un montón de cosas. Hoy sé que no, que en todo caso contribuí a abrir puertas. Eso, creo, me lo reconocen. Nosotros vivimos de nuestros espectáculos, investigamos y sentimos que tenemos una responsabilidad cultural: atravesamos toda Bolivia, para ver más allá de los grandes centros, para formar gente y crear posibilidades de apertura”.
Sus obras más aplaudidas son Las abarcas del tiempo y La Ilíada. Una joya de interpretación es el monólogo de Brie, Sólo los giles mueren de amor. A ello hay que sumar las decenas de alumnos que se han formado en los talleres del grupo. Muchos de los cuales hacen hoy teatro en Bolivia.

Brie nació en Buenos Aires, Argentina el 3 de mayo de 1954, en .
1971 fue uno de los fundadores de la Comuna Baires. En 1980 fundó el grupo internacional Farfa, dirigido por Iben Nagel Rasmussen. Parte del Odin Theatre de Dinamarca. En 1991 fundó con Naira González y Paolo Nalli el Teatro de los Andes, en Bolivia.

Actualmente Brie vive en Yotala, cerca de Sucre, en un Teatro-granja “donde preparamos nuestras obras, las presentamos, alojamos otros artistas, realizamos encuentros y talleres. Nos proponemos formar un actor-poeta en el sentido etimológico del término: hacedor, creador. El que crea y hace. Para esto realizamos un entrenamiento cotidiano, físico y vocal, y trabajamos sobre formas de improvisación y composición”, explica el director.

“Tratamos de unir en nuestras obras las reflexiones sobre el espacio escénico, sobre el arte del actor y la necesidad de contar historias, de recordar, de «volver en sí». Nos proponemos un teatro que podríamos llamar del humor y de la memoria.

Somos profesionales en el antiguo sentido de profesar nuestras motivaciones, «confesarlas en público». Y es la relación con el público que determina nuestro quehacer: sacar el teatro de los teatros y llevarlo donde está la gente, a universidades, plazas, barrios, pueblos, lugares de trabajo, comunidades. Buscar un nuevo público para el teatro y crear un nuevo teatro para este público”.

Además Brie edita la revista “El Tonto del Pueblo”, que es otro instrumento para el diálogo que pretende el director y su grupo, “Queremos construir un puente entre la técnica teatral que poseemos -y que podríamos definir occidental- y las fuentes culturales andinas que se expresan a través de la propia música, fiestas y rituales. El contacto, el encuentro y el diálogo son imprescindibles para nuestro trabajo cultural. No el aislamiento”.

SOBRE LA OBRA EL MAR EN EL BOLSILLO
Por César Brie


Nací y crecí en un país católico: Argentina.
Me alejé de la iglesia a los dieciseis años, y pude reflexionar sobre este rechazo sólo muchos años después, cuando estuve en condiciones de ver mi pasado.
La religión entonces, representaba un camino: un trayecto de acciones sociales y espirituales que afirmaban mi fe, la difundían y me inducían a comportarme según sus reglas y a observar el mundo a través de ellas.

Abandonando la religión, yo tenía conciencia de que debía iniciar otro camino. Me dediqué al teatro y formé parte de aquel movimiento teatral en el cual el trabajo artístico se mezclaba al compromiso social.

No soy religioso pero no he puesto una piedra sobre mis experiencias de la infancia y de la adolescencia.
Así, hoy, delante de un cruce en mi camino en el teatro, encuentro una sotana colgada de un árbol.
La sotana es la de un sacerdote.

El cruce es mi elección de regresar a vivir y a trabajar en Sudamérica, una tierra tan rica que puede exportar a todos lados café, maíz, futbolistas, científicos, artistas y tan pobre que no logra tenérselos. El árbol del que cuelga la sotana representa estos años de trabajo obstinado y exilio voluntario. Sus frutos no son sólo mis obras. Son también mis errores, aquello que he destruído, las fatigas inútiles.

Soy el primero que se asombra: mis fracasos han germinado.
Con aquella sotana y estos frutos he construído esta obra.

Leer Más...

PRIMER FESTIVAL DEL SISTEMA DE ORQUESTAS INFANTO JUVENIL DE LA PROVINCIA DE JUJUY

San Salvador de Jujuy, 17 de noviembre de 2008. (Agenda Pública) Los días 12, 13 y 14 de diciembre próximo esta Capital será sede del Primer Festival Provincial del Sistema de Orquestas Infanto Juveniles, una experiencia donde podrá apreciarse el potencial desarrollado por la Orquesta Infanto Juvenil de Jujuy que dirige el maestro Sergio Jurado.

Participarán de esta experiencia los diversos núcleos que se han constituido en la provincia, entre ellos el de Maimará que coordina Nora Benaglia y que está constituido por 3 niveles de orquesta. También estará presente el núcleo Purmamarca que está a cargo de Pablo Medrano y que desde julio de este año viene desarrollando la experiencia de la Orquesta.

Se estima que alrededor de 300 niños de la OIJ serán protagonistas de este Festival para el que se espera una convocatoria de 3.000 personas.

Cabe destacar que la OIJ fundada en el año 2000 por una iniciativa independiente de docentes y padres, desde hace dos años funciona en la órbita de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy que ha destinado un presupuesto para garantizar el sostenimiento del sistema. Actualmente el núcleo de San Salvador de Jujuy está integrado por siete formaciones: la Orquesta Preinfantil con niños entre 3 y 7 años, la Orquesta Infantil, la Orquesta Juvenil, la Camerana, el Cuarteo de Cuerdas Infantil, el Ensamble de Vientos y el Ensamble de Percusión.

El director de la OIJ, Sergio Jurado anticipó que en 2009 se prevé incorporar dos nuevas formaciones: la Orquesta Prejuvenil y otra Orquesta Infantil, dado el crecimiento experimentado por este espacio de formación musical. Además se espera inaugurar el núcleo en barrio El Chingo y continuar replicando la experiencia en la provincia.

El Prof. Sergio Jurado, indicó que “junto con la Secretaría de Cultura de la Provincia estamos empeñados en consolidar el Sistema provincial de Orquestas Infanto Juveniles”, y además “apostamos a institucionalizar el Festival de Orquestas en la provincia, para reeditarlo anualmente y convertirlo en una atracción para Jujuy”.

LOS OBJETIVOS

Este Primer Festival Provincial de la OIJ tiene como objetivo promover la integración y el conocimiento entre los niños que forman parte del sistema de Orquestas y generar oportunidades de socialización, así como de actualización de conocimientos musicales. Asimismo el Festival busca compartir con la comunidad jujeña los resultados de esta experiencia que no sólo ha registrado un importante avance en la calidad de interpretación y ejecución musical, sino que se ha revelado como un espacio socioeducativo de gran impacto.

LAS ACTIVIDADES

Durante las dos primeras jornadas del festival los integrantes del sistema de la OIJ participarán de talleres con los profesores que intervienen en la formación y maestros invitados. Durante esos talleres los asistentes prepararán el repertorio que ejecutarán durante los conciertos de cierre del festival.
El 13 de diciembre a las 20:00 está previsto el primer concierto con la participación de las Orquestas de los más pequeños, en tanto el 14 de diciembre, al término del Festival, las formaciones juveniles ofrecerán un nuevo concierto donde se escucharán un repertorio integrado por los géneros clásico, contemporáneo y popular.

LOS AVANCES

El Prof. Sergio Jurado, en diálogo con Agenda Pública, puso de relieve los logros alcanzados por el sistema de Orquestas en Jujuy. En tal sentido resaltó la importante convocatoria que registra el sistema y que ha permitido un crecimiento sostenido, no sólo en el número de integrantes, sino en la calidad de las producciones musicales que ofrecen las formaciones del sistema y que ha sido reconocido en diversas instancias nacionales e internacionales.

Después de ocho años de labor, el sistema de Orquestas Infanto Juveniles en Jujuy cuenta con intérpretes que han desarrollado altos niveles de formación técnica musical y calidad interpretativa y que se han destacado en escenarios nacionales. Además el sistema de Jujuy cuenta con el aval y el reconocimiento del Sistema de Orquestas de Venezuela, una experiencia pionera, de prestigio mundial y que ha merecido numeras distinciones, entre otras el reciente Premio Príncipe de Asturias.

Cabe destacar que muchos de los niños que se han iniciado en la experiencia de la Orquesta han desarrollado un alto sentido de pertenencia y compromiso, que se evidencia en el involucramiento como colaboradores en las actividades de formación.

“Los niños y jóvenes devuelven lo que aprenden. Han aprendido durante todos estos años no sólo una disciplina artística, sino a compartir un espacio, a desarrollar valores como la disciplina, la solidaridad, el trabajo en grupo y ahora comparten lo que han vivido con los más pequeños, por eso decimos que esta experiencia trasciende lo artístico, es un proyecto de desarrollo integral que le ofrece a los chicos un proyecto de vida”, afirmó el director de la OIJ.

Leer Más...

29 de octubre de 2008

ARTE Y TRANSFORMACION SOCIAL: EL PROYECTO, UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS CULTURALES

San Salvador de Jujuy, 29 de octubre de 2008 (Agenda Pública). Este jueves, 30 de octubre, en el Teatro de la Vuelta del Siglo, continuará desarrollándose una nueva instancia del Seminario de Formación de Gestores Culturales, organizado por el Grupo de Arte y Transformación Social. En esta oportunidad, Raúl Llobeta tendrá a su cargo la coordinación de un Taller perteneciente al Módulo de Elaboración de Proyectos para Emprendimientos culturales.
El objetivo de esta actividad es “estimular la reflexión del arte vinculado al Estado, al mercado y las organizaciones de la sociedad civil y su rol de transformación social en el actual contexto y proveer el conocimiento necesario para la elaboración de proyectos de arte”.


Este Módulo sobre proyectos comenzó el pasado 9 de octubre y se desarrolla los días martes y jueves. Participan actualmente 45 personas, en su mayoría asistentes del ciclo de Arte y Transformación Social y miembros de organizaciones sociales.
En una primera etapa del módulo se trabajó sobre la construcción de la “visión” o “sueño” del proyecto, la identificación de los problemas y sus causas y consecuencias.

Con este Módulo se busca que a partir de la "idea" de emprendimiento que han gestado los participantes, puedan transformarla en el formato que exigen las entidades de cooperación internacional, para que al finalizar el taller estén en condiciones de gestionar los recursos necesarios para implementar los proyectos.
El Módulo es coordinado por Raúl LLobeta, Desarrollador de la Fundación Avina. Dr. en Antropología, Master en Desarrollo, Master en Economía y Contador. Ha realizado consultorías para IAF, BID, PNUD y FAO entre otros.

Leer Más...

16 de octubre de 2008

CIERRE DEL CICLO DEL AREA JOVEN DE MOZARTEUMN JUJUY: CONCIERTO LITURGICO DE CAPILLA DEL SOL EN PURMAMARCA

San Salvador de Jujuy, 16 de octubre de 2008 (Agenda Pública). Este domingo, 19 de octubre, a las 17:00, en la Iglesia Santa Rosa de Lima de la ciudad de Purmamarca, el Area Música Joven de Mozarteum Filial Jujuy presentará al conjunto vocal e instrumental “Capilla del Sol”, en un concierto de música litúrgica.
Con esta actividad –de entrada libre y gratuita- Música Joven culminará la programación prevista para 2008, un año donde se consolidó la propuesta cultural de Mozarteum en diversos sitios del interior, donde se desarrollaron conciertos con prestigiosos intérpretes que llegaron a Jujuy convocados por entidad.

“Capilla del Sol” cuenta con la Dirección Musical de Ramiro Albino y la Coordinación de Leila Makarius y Jorge Cometti. Integran el conjunto: Silvina Sadoly (soprano), Adriana Sansone (soprano), Verónica Canaves (alto), Pablo Travaglino (tenor), Ramiro Albino (flauta dulce), Alicia Morán (violín), Virginia Llansa (violín), María Jesús Olóndriz (cello9, Evar Cativiela (vihuela), Federico Ciancio (órgano), Eduardo Rodríguez (bajón).

EL PROGRAMA

El programa del concierto que “Capilla del Sol” brindará en la ciudad de Purmamarca incluye “Al portal llegaron” (Anónimo de las Misiones Jesuíticas de Moxos), “Exaltate Regem Regum. Antiphona 4, in Ascensione Domini”, “Ascendit Deus in Jubilatione. Versiculus et responsorium, in Ascensione Domini (Anónimos de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos), “Pete Quod Vis” (Anónimo de las Misiones Jesuíticas de Moxos).
También el conjunto interpretará: “Beatus Vir. Salmo del oficio de Vísperas para la Fiesta de San Ignacio” (Doménico Zípoli), “Gloria Et Honore. Motete a San Lorenzo” (Jan Josef Ignac Brentner), “Ya tocan y repican las campanas. Villancicos a la Natividad de la Virgen” (Anónimo de las Misiones Jesuíticas de Moxos), “La salve para la Virgen. Letanías” (Anónimo de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos).

SOBRE EL CONJUNTO

“Capilla del Sol” es un Grupo Residente del Museo Isaac Fernández Blanco de la ciudad de Buenos Aires. Surgió como extensión de la conservación y difusión del arte de la América virreynal. Bajo la dirección de Ramiro Albino se reunió a un grupo de cantantes e instrumentistas especializados en la música barroca iberoamericana. Desde sus primeros años presentó programas de música colonial en nuestro país y en festivales nacionales e internacionales. En ellos acoge obras cantadas en las capillas, música de las misiones, cantos populares en los que participaba la comunidad e incluso danzas.

Leer Más...

5 de septiembre de 2008

MESAS INTERVENIDAS: ROMPIENDO LA PARED DEL TALLER DEL ARTISTA


San Salvador de Jujuy, 5 de septiembre de 2008 (Agenda Pública). El 13 de septiembre próximo, a partir de las 14:30, en el café del Teatro de la Vuelta del Siglo se desarrollará una innovadora experiencia denominada “Mesas intervenidas”. Allí destacados plásticos plasmarán su arte sobre las mesas, objetos utilitarios que cobrarán vida en un proceso de producción pública que podrá ser observado por la comunidad.

Esta experiencia es una idea de Daniel Armella quien junto a Iliana Prieto asumió la coordinación de la organización. Las/os artistas plásticas/os convocados son: Gabriela Alcoba, Héctor Aleman, Daniel Armella, Elisa Barrientos, Froilán Colque, Graciela Coronel, Gabriela Gaspar, Liliana Pantoja, Carola Nicastro y Susana Sánchez

“La realización de una Jornada de trabajo artístico en la vía pública –en la vereda del teatro- nos brinda un espacio de convivencia creativa entre los artistas y la comunidad, socializando el momento creativo y exponiendo la intimidad del desarrollo creador al momento de plasmar una obra “rompiendo la pared del taller del artista”, generalmente solitario, para descubrir junto a la ciudadanía una nueva experiencia en el hacer artístico” explicaron Armella y Prieto.

“El soporte toma especial importancia al plasmar la obra. Intervenir un elemento utilitario, recorriendo su forma y su superficie, permite que, en este caso la mesa, tome el lugar del lienzo o el papel. Allí, cada artista podrá desplegar con toda libertad su pintura, dando continuidad o no a su producción artística anterior. Sabemos que el objeto no pierde su valor utilitario sino que pasa de ser un elemento simple a convertirse en un objeto artístico, enriquecido con el valor de tornarse una obra que tendrá la particularidad de ser contemplado por el público en situaciones cotidianas y de camaradería como lo son los encuentros en los bares”, agregan los coordinadores.

Durante esta Jornada las/os artistas pintarán las mesas sobre la vereda del teatro de la Vuelta del Siglo. Al término de esa labor, se ingresarán las mesas al Café, donde se realizará un brindis. La actividad contará además con la presencia de bandas musicales invitadas.

Leer Más...

CAMINO AL PARAISO: LA EXPERIENCIA MUSICAL DE LA GRAN CHIQUITANIA BOLIVIANA

(Por Rubén Darío Suárez Arana). A fines del Siglo XVII un grupo de jesuitas se adentró en el corazón de Sudamérica, en la selva y sierras al Sur de la Amazonia, con la misión de evangelizar a los nativos en forma pacífica, respetando la cultura aborigen. Fundaron reducciones en las cuales los indígenas y misioneros pudieron mutuamente ilustrarse y aprendieron oficios manuales y a cultivar la tierra, al tiempo que eran introducidos en la práctica de la pintura, la escultura, la música y el baile, como formas de alabanza y acercamiento al Señor. Una labor que se prolongó sólo por siete décadas hasta que en 1767 la corona española prohibió la presencia en el Nuevo Mundo de la orden fundada por San Ignacio de Loyola.

En términos artísticos, el legado más visible de la influencia jesuita en esta región es la hermosa arquitectura barroca mestiza de las iglesias y conventos, en los cuales se puede apreciar cómo la técnica clásica aprendida por los nativos se convirtió en un arte enriquecido con sus propias visiones.

Menos notoria a primera vista, pero quizás por eso más cautivadora, es la herencia dejada por estos religiosos en la zona de Chiquitos, ubicada en las serranías bolivianas, al oriente de la ciudad de Santa Cruz: En lo que hoy son pequeñas y humildes aldeas que no disfrazan su miseria, alejadas de las comodidades de la civilización, las carencias materiales son minimizadas por la vibración de las cuerdas de un violín o el silbido de una flauta traversa viajando por partituras de Bach o Vivaldi. Al interior de chozas con paredes de adobes y techos de paja, cientos de chquitanos, en su mayoría adolescentes, alimentan día a día su alma con música.

En las venas de la mayoría de ellos corre sangre guaraya y chiquitana, pueblo nativo que hace tres siglos se dejó maravillar por el inédito equipaje de los hermanos jesuitas que se aentraron por estas tierras. Violines, violas, violoncellos, flautas, oboes, trompetas e incluso arpas fueron los instrumentos de conversión usados por los religiosos que parecían confiar más en el poder civilizador de la música sacra que en los rigores del catecismo. Un detalle que los indígenas supieron apreciar, pues la música ya formaba parte de su cultura, hasta el punto de ser considerada como su forma de conexión con la divinidad.

La presencia de la Compañía de Jesús entregó a los indígenas la posibilidad de expresar con instrumentos tradicionales los ritmos que ancestralmente llevaban en su corazón. No estaban ante algo nuevo, la música era su modo de vivir y morir. Los guarayos creen que al dejar este mundo, en su camino al paraíso, deben cruzar un río en el lomo de un enorme “caimán peludo”, el cual les exige que interpreten música como peaje. Según la belleza de la melodía, la bestia decide si lleva al intérprete a la otra orilla o lo bota al río para devorar su alma.

Este vínculo con la música puede explicar por qué, tras la partida de los jesuitas, en las sierras orientales de lo que hoy es Bolivia perduró el influjo sonoro. Algunos continuaron con la fabricación artesanal de sus propios instrumentos, otros supieron transmitir a sus descendientes la memoria de la composición barroca nacida de la fusión indígena europea, expresada en misas, fugas, sonatas e incluso una ópera en la que un anónimo chiquitano recreó el diálogo entre San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.

Gracias a la restauración de las Iglesias de las misiones jesuíticas de Chiquitos por parte del suizo Hans Roth y un equipo de bolivianos e constató que la vida artística que perduraba en los reductos aledaños a ellos, en 1991 la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad a las aldeas de San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José de Chiquitos, en su condición de pueblos vivos. Se comenzó a generar un movimiento turístico y económico en torno a ellas y un interés por la belleza que guarda el Archivo Musical de Chiquitos. La intención por difundir este patrimonio se materializó en abril de 1996 con la realización del primer Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, el cual se ha repetido cada dos años con incomparable éxito.

Para la primera versión del festival, los organizadores nos invitaron a Arturo Molina Damián Vaca y a mi, para que formemos un grupo musical que representara a la región, nosotros entusiasmados con la idea, nos dimos la tarea de construir un coro y una orquesta con el material proporcionado por Marcelo Araúz, Alcides Pareja, Cecilia Kenning y el director artístico Piotr Nawrot.

Los organizadores conocían de una experiencia que habíamos tenido en Urubichá y pensaron que lo ideal sería re intentar construir aquel sueño.

Fue en las vísperas del primer festival cuando planteamos al padre franciscano Walter Neuwirth y la hermana Luzmila Wolf, el desafío que implicaba trabajar durante tres meses para cumplir con el compromiso asumido. A partir de ese momento fue un crecimiento permanente basado en la fuerza de la fe, confianza en el trabajo en equipo y sabíamos que el resultado sería unicamente armonioso.

Era soñar en grande y los franciscanos nos reflexionaban a cada instante, pero siempre con la idea de mejorar el trabajo y que la comunidad viera en la música una nueva esperanza y camno al progreso y desarrollo, era necesario contar con la mirada permanente de los apóstoles, aquellos que desde hace treinta años estaban a cargo de l aparroquia de Urubichá, a 340 km al norte de Santa Cruz. Los religiosos, alemán y austríaca, sentían que todos sus esfuerzos realizados hasta ese entonces se hacían infructuosos ante la deprimente realidad social del pueblo, el nuevo incentivo tenía que traer consigo cambios que permitieran a la población rural mostrar al mundo de sus habilidades, potencialidades, desafíos y limitaciones.

Sus 4.000 habitantes, en su mayoría guarayos, conviven con la miseria, la falta de trabajo y el alcoholismo. En la mayoría de las familias sólo las mujeres ganan algo de dinero por sus tejidos, pero los ingresos son escandalosamente bajos: por una hamaca, que demoran una semana en tejer, reciben apenas unos 10 dólares. En Urubichá cualquier avance de la civilización resulta casi una utopía. Ahí no hay automóviles, sólo burros, caballos y bicicletas; no hay agua potable, mientras que la electricidad sólo está disponible para quienes disponen de un motor a gasolina.

A pesar de esta dramática realidad, los misioneros veían una puerta de salida. Advertían que la única alegría de los aldeanos estaba vinculada a la música, pues no perdían oportunidad para recrear las viejas canciones que sus antepasados aprendieron de los jesuitas, razón por la que les proveían de instrumentos musicales apenas tenían oportunidad de conseguirlos.

La propuesta que me hicieron era simple: querían formar una orquesta sinfónica y un coro integrado por habitantes de Urubichá, como una forma de motivar a los niños y jóvenes a participar en el recién creado Instituto de Formación Integral, el cual enseñaría destrezas de utilidad como carpintería y costura. Así, se daría el primer paso para salir del círculo vicioso en el que estaban sumidos los habitantes de este pueblo.

Al comienzo pensamos que se trataría de un grupo amenizador para los cantos de la Iglesia como cientos de otros, pero pronto fue necesario asumir la magnitud del primer desafío: participar en el Festival Misiones de Chiquitos. Orquestas de todo el mundo vendían a tocar a las Iglesias jesuitas en un festival que marcaba la resurrección del barroco americano, oportunidad que el padre Walter no quería dejar pasar. Urubichá debía decir presente.

Tenía tres meses por delante y había que partir de cero. Tenía a mi cargo a medio centenar de niños que carecían de conocimientos y técnicas de interpretación musical. Pero llevaban el ritmo en la sangre, la falta de estudios o práctica las reemplazaban fácilmente con un instinto naturalmente condicionado a la armonía sonora. Sin partitura, eran capaces de aprender de memoria obras de gran complejidad. El uso de los instrumentos y la voz fluía en forma natural, sólo había que encauzarlos.

Fueron tres los conciertos que realizamos en ese primer festival. La concurrencia no salía de su asombro, al escuchar a niños sin educación musical alguna que sonaban como estudiantes de un conservatorio. En medio de los calurosos aplausos y vítores, sentía que no había nada más maravilloso que estos jóvenes, que sólo habían conocido la pobreza y el abandono, fueran premiados con la misma emoción, admiración y respeto con que fueron recibidos los más destacados intérpretes del continente.

Lo que ocurrió tras esos conciertos y en los cientos que se han realizado hasta nuestros días es casi propio de un guión cinematográfico. Nuestro grupo no sólo siguió presentándose en los Festivales Misiones de Chiquitos, ni se limitó a tocar y cantar en otros pueblos y ciudades de Bolivia; pronto los llamados eran desde países vecinos y lejanos. Comenzaron las giras por toda América y Europa, los elogios de la crítica especializada, el orgullo de una nación que sentía que por fin su nombre brillaba en el firmamento internacional por algo tan noble como el arte y mediante protagonistas tan puros y transparentes como estos niños.

Luego de tanto éxito debíamos crear una institución que nos sobreviviera, pero que también recoja en su seno las necesidades de una niñez ávida de desarrollar sus hab ilidades artísticas. Asumimos el desafío transformador de incluir en una sola escuela la capacitación para música, artesanías (tejidos, bordados y carpintería) y le dimos por nombre Instituto de Formación Integral, una criatura que empieza a dar sus frutos y que se convirtió en el espacio para soñar.

Nos queda generar un nuevo cambio, el perfeccionamiento no se construye únicamente con sueños, voluntad, esfuerzos. Es necesario involucrar a diversos sectores y personas convencidas de que el desarrollo sostenible tiene que ser humano, para ello hemos dado el difícil paso de demostrar que es posible construir una sociedad a través de sus manifestaciones culturales.

Ahora vemos que caminando poco hemos llegado muy lejos y los desafíos cada vez son mayores, pero paradójicamente la música siempre fue el medio eficaz para ayudar a mejorar las necesidades básicas de un pueblo; es que si tan sólo fuera dirigir una orquesta.

Vivimos hitos inolvidables, como el Premio Bartolomé de las Casas 2003, entregado por el Príncipe Felipe de Asturias, “en reconocimiento a su labor de preservación y enriquecimiento del valioso patrimonio artístico y musical de las reducciones jesuíticas, como instrumento de articulación de las comunidades indígenas y el diálogo entre las culturas”, como declaró en su discurso. O la emocionante presentación del violinista Lisando Anori y el violoncellista Dionisio Aguape, que con apenas 17 y 20 años respectivamente, ejecutaron piezas de música extraída de los archivos de Chiquitos ante el mismísimo Papa Juan Pablo II, en el Vaticano, al conmemorarse los 160 años de la Infancia Misionera.

Ya son casi 1.000 los niños y jóvenes de Urubichá que han cursado estudios de música o artesanías en el Instituto de Urubichá. Muchos de ellos han visto cambiar sus vidas y las de sus familias. No sólo por los viajes o esas fotos que muestra con orgullo con autoridades o presidentes, también peorque su paso por el coro o la orquesta les ha servido para aumentar su autoestima, para saber que pueden encauzar su futuro por caminos distintos a los que estaban predestinados. Algunos de los primeros músicos, que hoy rondan por los 25 años, pudieron estudiar un oficio o profesión gracias a becas universitarias generadas pro el impacto d esa difusión artística. Hoy son enfermeros o incluso maestros de este mismo coro, recibiendo una remuneración que difícilmente habrían obtenido si este proyecto nunca hubiera salido a la luz. Ya no dependen solamente de una agricultura de subsistencia o de los tejidos, tampoco están obligados a dejar los estudios a los 15 años porque no había otra opción. El coro y la orquesta, en sí mismos, son una importante fuente laboral para Urubichá, pues en ellos trabajan 53 personas en forma remunerada.

Paralelamente, el ejemplo de los niños de Urubichá produjo un fenómeno inesperado para un proyecto cuyo objetivo apenas se limitaba a que los jóvenes de la aldea más pobre de la Chiquitania pudiera tener, mediante la música, una herramienta para mejorar sus condiciones de vida. Era tanta la pasión y dedicación que ponían estos niños en participar y aprender, que pronto comprendimos que esta obra producía beneficios sociales inconmensurables. Surgió, entonces, la posibilidad de crear este gran proyecto “Formando músicos en la Amazonia Boliviana” gracias al financiamiento de AVINA. Es así como 1.500 estudiantes de las misiones franciscanas de Guarayos, misiones jesuíticas de Chiquitos y el barrio Plan 3.000 de Santa Cruz de la Sierra, tienen la oportunidad de participar de nuestros programas de coros y orquestas.

Ahora son más de una decena de orquestas las que están en operación, replicando en comunidades similares el aporte de la música y el arte a la dignidad humana. Vemos cómo los municipios están viendo a la cultura y al turismo asociado a ella como una prioridad, como una oportunidad de desarrollo, destinando no menos del 5 % de sus presupuestos sólo en difusión musical.

Nos hemos convertido en un camino, en una esperanza para superar los obstáculos más adversos. Si bien la pobreza en Urubichá parece inalterable, sin duda que se está produciendo una transformación. Vemos a jóvenes que tras muchos esfuerzos, logran comprarles ropa a sus familiares, mientras otros llegan con alimentos o materiales para arreglar sus chozas. Quizás las condiciones materiales no cambiarán tanto, pero con toda seguridad se ha realizado una transformación radical en el corazón de estos jóvenes. Ellos saben que pueden ser ganadores, que pueden ser un aporte para la sociedad, que pueden conseguir lo que desean con sólo proponérselo y trabajar duro hasta lograrlo. E incluso, si nada de eso se cumpliera, saben que al interior de sus almas guarayas guardan un tesoro que nadie les puede quitar, un botín invaluable de melodías y ritmos que son el único camino posible para cruzar el río del “caimán peludo” y llegar al paraíso.

Leer Más...

MOZARTEUM JUJUY RECIBIO OBRAS DEL BARROCO AMERICANO Y COMPARTIO EXPERIENCIA MUSICAL DEL ORIENTE BOLIVIANO

San Salvador de Jujuy, 4 de septiembre de 2008 (Agenda Pública) El Director del Sistemas de Orquesta de la Chiquitanía boliviana, Rubén Darío Suárez Arana estuvo en Jujuy convocado por el Grupo Arte y Transformación Social, en el marco del ciclo de formación de gestores culturales. Durante su estadía visitó diversas formaciones orquestales y corales, disertó sobre el valor del arte en los procesos de desarrollo y mantuvo reuniones con músicos y directores de Jujuy, Rosario y Córdoba. Al término de su visita, dirigió un concierto en la Iglesia San Francisco donde el Coro y la Orquesta Infanto Juvenil de la Provincia interpretaron obras del barroco boliviano.
Suárez Arana concretó también en ese marco la donación de partituras de Doménico Zippoli y de las sonatas barrocas que integran los archivos musicales de Chiquitos y Moxos. Obras del Siglo XVIII producidas e interpretadas en las antiguas misiones de Chiquitos, pueblos declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultura de la Humanidad.

Rubén Darío Suárez Arana escuchó en Jujuy los ensayos de la Orquesta Infanto Juvenil y la Camerata Jujuy -ambas dirigidas por el Prof. Sergio Jurado-. También visitó a la Orquesta de Maimará que dirige Nora Beraglia, la incipiente formación de Purmamarca que dirige Sergio Jurado y al Coro que dirige Hernán Gil en Tilcara.
Además desarrolló un trabajo conjunto con la Prof. Isolda Sanchez en la preparación del Concierto que se escuchó en la Iglesia San Francisco y donde el coro interpretó junto a la Orquesta piezas del barroco como Canto de Entrada para la celebración de San Ignacio de Loyola y el Salmo 116 a El Magnificat. Estas obras fueron compuestas por Domenico Zippoli, un hombre que vivió en Córdoba consagrado a la formación religiosa y desarrolló una rica producción musical que fue llevada a la zona de Chiquitos donde los indígenas bolivianos reinterpretaron y atesoraron esa expresión.
Cabe destacar que Rubén Darío Suárez Arana efectuó una donación de partituras del barroco boliviano que fueron recibidas por la presidenta de Mozarteum Filial Jujuy, Silvia Cornejo de Casas. Las obras pueden ser reproducidas por todas aquellas instituciones, músicos y personas que lo deseen. Para ello deben concurrir de lunes a viernes de 18 a 20, a la sede de Mozarteum (Lamadrid, al lado de Capilla Santa Bárbara).


LA MUSICA COMO OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


En diálogo con Agenda Pública, Rubén Darío relató la experiencia orquestal de la zona del oriente boliviano, donde hace 12 años comenzó a gestarse un movimiento que busca desarrollar expresiones artísticas en comunidades altamente empobrecidas, pero con una rica historia y un legado cultural que está comenzando revalorizarse y se proyecta como herramienta de desarrollo de la región.
La experiencia fundacional tuvo lugar en Urubichá, un municipio indígena en la actual provincia de Guarayos, a 340 km de Santa Cruz de la Sierra, donde Suárez Arana constituyó un Coro y Orquesta Infanto Juvenil. Esta exitosa experiencia se replicó posteriormente en otros pueblos cercanos y actualmente hay 18 orquestas distribuidas en barrios y pueblos de la ciudad de Santa Cruz. “Nuestro objetivo es que los niños puedan desarrollarse como músicos y accedan a nuevas oportunidades de crecimiento y de trabajo que derrame beneficios en la comunidad”, afirmó el director. “Nos dimos cuenta que más allá de la música, había situaciones sociales que atender y nuestro desafío fue empezar a darles oportunidades a las personas que estábamos formando como músicos, vale decir llegar a su casa, a su familia, conocer sus problemas y tratar de proveerles una solución”.
“El desafío de los últimos años fue orientar la orquesta como factor de desarrollo humano. Yo le llamé a esto la responsabilidad social del arte” subrayó Suárez Arana y explicó que este concepto alude a “ lo que el arte hace con las personas y cómo influye el arte en un proceso de transformación de la persona y del entorno donde vive”.
Puso de relieve el director orquestal la potencialidad que tiene el arte que “es capaz de transformar una sociedad violenta en una sociedad que empieza a cultivar valores, puede sacar a un niño de la calle, el ocio pude transformarse en un cúmulo de búsqueda de virtudes y desarrollo de habilidades que van producir múltiples beneficios en los niños y en su comunidad”.
Además, agregó, “con el arte los chicos crean disciplina, cultivan la atención, y mientras más gerencia del tiempo tenga el chico mayor será su capacidad de rendimiento intelectual, además de influir en el desarrollo espiritual”.
También destacó el efecto modélico de quienes hacen arte: “Se convierten en referentes de su comunidad, de alguna manera son ejemplos para el resto y esto eleva la autoestima de los niños, lo que es fundamental para trabajar en la recuperación de su capacidad de transformación”.

EL BARROCO BOLIVIANO
Explicó Rubén Darío Suárez Arana que “en Bolivia se han producido dos tipos de barroco: el colonial que se tocaba en las catedrales donde estaban los grandes maestros que componían música al estilo europeo renacentista, y otro barroco que perteneció a una experiencia específica, las misiones de franciscanos, dominicos y jesuitas. Estas misiones eran una especie de estado independiente donde los misioneros, en procesos de evangelización, enseñaban música a las poblaciones indígenas”.
“En la región de Santa Cruz se fundaron las reducciones de Chiquitos y en el norte de Bolivia se crearon las Misiones Jesuíticas de Moxos. En esos lugares, entre 1691 y 1756 se compuso música para solemnizar los oficios religiosos. Con la expulsión de los jesuitas esa música quedó olvidada y recién en los años 70 del siglo XX, durante el proceso de restauración de las Iglesias, se redescubren estas piezas. A este género se lo conoce como barroco misional”, explicó.
Estas piezas recuperadas han sido puestas en valor nuevamente a partir de las interpretaciones de las orquestas del sistema que dirige Suárez Arana, pero además han adquirido gran relevancia en el marco del Festival Internacional de Música Barroca “Misiones de Chiquitos” que comenzó en 1996 y se ha convertido en uno de los festivales más importantes del mundo en su género.
Con respecto a las características de esta música, destacó Suárez Arana que “se trata de un barroco alegre, inocente, simple, porque no se piensa en las formas de composición ortodoxas. Esta música fue compuesta en muchos casos por aprendices que sabían como sonaba la armonía y componían. Tenían muchos errores de composición, pero sonaba bello”.
Precisó el director boliviano que esta música expresa alegría porque “refleja la cultura de estos pueblos donde no existía la concepción del pecado y de la culpa. En cambio hay alegría y pasión”.
En Bolivia, la música barroca misional o americana ha comenzado a tener una gran importancia, porque es un patrimonio único que hoy podemos compartirlo con el mundo. Nosotros tenemos una música compuesta en un proceso histórico de evangelización, que tiene características particulares y eso nos distingue y ha generado una atracción que hoy se ve en el Festival Internacional “Misiones de Chiquitos” que convoca a músicos y orquestas de todo el mundo que vienen a ejecutar y a escuchar estas obras. Tenemos una riqueza que queremos difundir y por eso es que nos especializamos en esta recuperación”, concluyó Suárez Arana.

Leer Más...

26 de agosto de 2008

DIRECTOR MUSICAL DE LA CHIQUITANIA BOLIVIANA VISITA JUJUY


San Salvador de Jujuy, 26 de agosto de 2008 (Agenda Pública). Este jueves, 28 de agosto, a partir de las 10:00, en el Teatro de la Vuelta del Siglo, se desarrollará una nueva instancia del Seminario de Formación de Gestores Culturales. Esta vez la disciplina de abordaje como herramienta de promoción sociocultural será la música y por ello es que el Grupo de Arte y Transformación Social convocó a un experto boliviano, se trata del Director del Sistema de Orquestas y Coro del Oriente del vecino país, Rubén Darío Suárez Arana.

El prestigioso director cumplirá en Jujuy una nutrida agenda, que incluye una charla abierta a toda la comunidad, el sábado, a las 18:00, en el Teatro de la Vuelta del Siglo, donde abordará la experiencia boliviana y su visión sobre el rol del arte y de la música en los procesos sociales.
El domingo, a las 17:30 en la Iglesia San Francisco, Suárez Arana dirigirá un concierto de la Camerata y Coro infanto juvenil de la Provincia de Jujuy, los que interpretará repertorio del barroco latinoamericano, expresión musical recuperada por Rubén Darío Suárez Arana en Bolivia.
Cabe destacar que el experto musical boliviano durante su estadía en Jujuy presenciará los ensayos de las Orquestas y coros jujeños y mantendrá reuniones con directores y músicos de Jujuy y de otras provincias argentinas que llegarán a esta Capital para entrevistarse con Suárez Arana.
La participación de la Orquesta de San José de Chiquitos, Bolivia, fue suspendida por incovenientes del transporte en Bolivia, precisaron los organizadores.
Por informes, los interesados podrán comunicarse con Iliana Prieto, coordinadora del Seminario de Arte y Transformación Social, al Tel (0388) 155 842 630 o vía e mail: arteyts_jujuy@yahoo.com.ar

RUBEN DARIO SUAREZ ARANA
Ruben Darío Suarez Arana, nació en Ascensión de Guarayos, Bolivia. Realizó sus estudios musicales en el Instituto de Formación Integral y Bellas Artes de Santa Cruz de la Sierra, teniendo como profesor al Maestro Daniel Perego y obteniendo el título de Técnico Medio en Violín. Continuó sus estudios en Argentina con Finlay Fergusson y en Venezuela donde estudió dirección de orquesta con los maestros: José Antonio Cerón, Rodolfo Saglinbeni y Alfredo Rugeles.
En Venezuela llevó adelante programas musicales con niños de la calle, trabajadores y barrios de la periferia y en Bolivia con el programa musical de Urubichá, actualmente la referencia musical más sobresaliente de los últimos años.
Ha dirigido conciertos en Latinoamérica, Francia y España obteniendo sobresalientes criticas.
Por su valioso aporte a la cultura ha sido acreedor de la Cruz de la Orden al Mérito Civil, otorgada por el Rey Juan Carlos de España; Premio Bartolomé de las Casas; Premio Hans Roth; Premio Joven de Bolivia y Premio de la Cámara Junior de Bolivia, entre otros.
Es director y creador del Sistema de Coros y Orquestas (SICOR), una institución privada que lleva adelante 15 orquestas infantiles y juveniles en el Oriente Boliviano.

SOBRE EL SEMINARIO
Cabe recordar que el Seminario de Arte y Transformación Social que se viene desarrollando desde el mes de abril –y se extenderá durante todo el año- tiene como objetivos crear un espacio permanente, abierto y participativo de reflexión sobre políticas culturales y gestión cultural; formar promotores culturales y brindar a los/as artistas herramientas técnicas y conceptuales para materializar sus proyectos y elevar el nivel y consistencia de su obra. Además este programa busca favorecer la formación de públicos de arte y posicionar al arte y la cultura como factores de transformación social en la provincia de Jujuy.
El Seminario es una iniciativa del Grupo Arte y Transformación Social -integrado por el Teatro de La Vuelta del Siglo, Fundación Recrear, La Gacetilla, el Instituto Nacional del Teatro y Avina. Hasta ahora se han desarrollado módulos sobre temáticas como Cine documental, Patrimonio y democracia, Teatro comunitario, Danza y ahora es el turno de la música.
En el mes de octubre, se desarrollará el Módulo sobre Confección de proyectos que estará a cargo de Raúl Llobeta, Desarrollador de Avina, Dr. En Antropología, Master en Desarrollo y Master en Economía. Ha realizado consultorías para IAF, BID, PNUD Y FAO
Finalmente, en el mes de noviembre se concretará el último módulo que se centrará en el “Teatro antropológico”. La coordinación estará a cargo de Cesar Brie, docente e investigador, fundador y director del Teatro de Los Andes, paradigma de las artes escénicas del mundo. Brie se formó en Europa junto al Odin Theatre de Dinamarca.

Leer Más...

11 de agosto de 2008

LA CAMERATA EN CONCIERTO DIDACTICO

San Salvador de Jujuy, 11 de agosto de 2008 (Agenda Pública) La Camerata Jujuy integrada por jóvenes músicos de la Orquesta Infanto Juvenil de la Provincia, brindó recientemente un concierto didáctico en la Escuela Nro 402 de El Carmen, en el marco del Ciclo de propuestas organizadas para este 2008 por el Area Música Joven de Mozarteum Jujuy.
Los alumnos del establecimiento anfitrión tuvieron la oportunidad de compartir una variada propuesta musical ejecutada por la Camerata y además pudieron conocer cuestiones vinculadas a los instrumentos y la dinámica de una formación orquestal, a partir de las explicaciones brindadas por el Prof. Sergio Jurado, Director de la Orquesta Infanto Juvenil de la Provincia.

Esta presentación contó con el auspicio de la Municipalidad de El Carmen y forma parte de un trabajo de articulación con ese gobierno local que viene llevado adelante Mozarteum Filial Jujuy y su Area de Música Joven. Al respecto, el referente de Musica Joven, José Rodríguez precisó que "por tercer año consecutivo logramos realizar actividades basadas en el trabajo conjunto entre el municipio y Mozarteum".

José Rodríguez, en representación de Mozarteum agradeció al Municipio carmense, a su Intendenta Prof. Celia Monaldi de Lozza, a los directivos y personal docente de la Escuela N°402 y a la señora Herrera de Quintana, entusiasta colaboradora de las actividades que Música Joven viene proponiendo a la comunidad de El Carmen.

Leer Más...

FOTOGRAFIA CONTEMPORANEA

San Salvador de Jujuy, 12 de agosto de 2008 (Agenda Pública) Este jueves, de 15:00 a 17:00, en la sede de la Fundación Sánchez de Bustamante (San Martín 546) se desarrollará un curso sobre Fotografía Contemporánea que estará a cargo de Guadalupe Miles.

El curso –que se dicta los días jueves- se extenderá por dos meses, en cuyo transcurso Miles desarrollará instancias teóricas y prácticas, abordando temas como "Introducción a la Historia de la fotografía", "La fotografía hoy", "Autores y productores contemporáneos", "Fotografía argentina, autores internacionales", "Proyección de las obras" y "La fotografía como lenguaje".

Guadalupe Miles nació en Buenos Aires en 1971. Estudió en la UBA. Actualmente vive en Salta. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Antorchas. Fue seleccionada por la Fundación Antorchas para las clínicas de arte en la región Noroeste. Obtuvo el primer premio de fotografía del Salón Nacional. Actualmente participa en distintas actividades y proyectos culturales de carácter social en Salta y Jujuy, forma parte del grupo MONTE.

Entre las últimas exposiciones de Miles se destacan las efectuadas en Asunción, Paraguay, Salta y Bs.As (2008), Bienal Photoquai, París, Francia (2007), Embajada Argentina en Londres (2007), International Festival Arts, UK (2007), entre otras.

Por informes o inscripción, los interesados pueden contactarse con Magdalena Sánchez de Bustamante (0388 154 100 434) o José Rodríguez (0388 155 097 9299, o vía e mail a: fotografiajujuy@gmail.com

Leer Más...

16 de julio de 2008

LA FUERZA TRANSFORMADORA DEL ARTE

San Salvador de Jujuy, 7 de julio de 2008 (Agenda Pública) Este viernes, a las 9:00, en el Teatro de la Vuelta del Siglo, comenzará a desarrollarse una nueva instancia del ciclo de Formación de Gestores Culturales, donde se abordarán los ejes “Arte y Transformación Social”, “Herramientas de intervención artístico pedagógicas para trabajar con escuelas y organizaciones sociales” y “Arte y desarrollo local”.
Cabe indicar que esta propuesta tendrá una instancia abierta a toda la comunidad, que se concretará el sábado 12, a las 18:00, en el Teatro de la Vuelta del Siglo donde los expertos Inés Sanguinetti, José María D´angelo y Juan Bautista Peña brindarán una conferencia sobre “Arte y transformación social en América Latina: experiencias”, tras lo cual se abrirá una instancia de debate con el público.


OBJETIVOS DE ESTE SEMINARIO

Este Seminario tiene como objetivos impulsar el “reconocimiento de las potencialidades creativas para el desarrollo de producciones de arte aplicadas a gestión comunitaria en general”, fomentar la “producción y puesta en funcionamiento del pensamiento crítico en el quehacer artístico”, “construir universos propios a partir de herramientas de arte y transformación social que operan algunas organizaciones consideradas como buenas practicas”.
Asimismo busca favorecer “la transferencia de saberes sobre una herramienta de arte y transformación social aplicada a escuelas y organizaciones sociales” y estimular la “reflexión sobre los aspectos que se involucran en un proceso creativo que persigue, por un lado, la creación artística y el desarrollo de pedagogías sociales y por el otro, la visión crítica y estratégica sobre contextos vulnerables”.

LOS DISERTANTES Y TALLERISTAS

Este nuevo Seminario del ciclo organizado por el Grupo Arte y Transformación Social, convocará a relevantes personalidades, entre ellas a Inés Sanguinetti, bailarina y coreógrafa, Presidenta de “Crear cale la pena”, una ONG que desarrolla un programa de integración social para jóvenes que combina la educación en artes, la producción artística y la organización social como medios para la promoción y el desarrollo social e individual.
También el Seminario contará con la presencia de José María D`Angelo, músico, compositor y docente. En los últimos años se ha dedicado a la composición demúsica para dcumentales, coreografías y teatro. Actualmente es integrante de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Tres de Febrero.
Junto a Sanguinetti y D´Angelo estarà tambièn Juan Bautista Penal, administrador de empresas y filósofo. Actualmente desde la Fundación El Otro participa en el desarrollo de programas de fortalecimiento local. Asimismo en la ONG Crear Vale la pena, participa en el Programa de Formación de Formadores como docente e investigador.

LOS CONTENIDOS

En un primer momento Sanguinetti y D´angelo se referirán a la capacidad transformadora del arte, se presentarán diversas experiencias como el modelo de “Crear Vale la Pena” y otras experiencias nacionales e internacionales de arte y transformación social.
“El arte en tanto fuerza transformadora –aún en contextos materiales que desvalorizan y desmotivan a los actores, afectando su subjetividad- tiene una potencialidad que produce mejores posibilidades para el desarrollo de nuevas formas de ciudadanía” señalaron los capacitadotes.
Además pusieron de relieve que “el arte puede contribuir a la construcción de un mundo solidario que rescate, recupere y construya identidades reparadoras del daño que esas condiciones materiales desfavorables producen en los sujetos y en las comunidades”.
Durante este Seminario Sanguinetti y D´angelo coordinarán un Taller “Somos voz. Iguales pero diferentes”, donde se brindarán herramientas de intervención artístico pedagógicas para trabajar en escuelas y organizaciones sociales la articulación arte y valores.
“El arte es puesto al servicio de la construcción de pensamiento colectivo. La propuesta facilita el tratamiento de temas complejos y controversiales y favorece la promoción de valores éticos y humanos. Es un ejercicio que permite pensar reglas más complejas e interesantes para los desafíos que nos presenta la vida en común permitiendo articular el arte y las concepciones éticas”.
Juan Bautista Peña desarrollará el eje “Arte y desarrollo local”. A propósito Peña señala que “el arte es un canal de esperanza para el desarrollo local y lleva implícito la posibilidad de la renovación permanente, de la libertad esencial, y no tiene sentido perderse esa maravilla como instrumento para poder pensar el desarrollo humano con herramientas que nos alejen de aquel embudo tan poderoso desde el que nos succiona el modelo neoliberal economicista”.

Leer Más...

TODO CONTRABAJO

San Salvador de Jujuy, 24 de junio de 2008 (Agenda Pública). Auspicioso desarrollo tuvo el Taller de Contrabajo que se concretó en esta Capital por iniciativa del Area Joven de Mozarteum Filial Jujuy. La propuesta estuvo a cargo del Prof. Carlos Vega, docente del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y reconocido intérprete, con una trayectoria de más de 30 años en formaciones orquestales y de cámara. Desde 1976, el contrabajista invitado integra la Orquesta Estable del Teatro Colón.

El Taller reunió a músicos de la Orquesta Infanto Juvenil de la Provincia de Jujuy y de la Orquesta Infantil de Maimará e invitados especiales de la ciudad de Salta. En ese marco, se trabajaron aspectos técnicos, estilísticos e interpretativos de piezas musicales especialmente seleccionadas.
El repertorio del taller incluyó obras para contrabajo y piano, por ello fue convocado a tomar parte de la experiencia el maestro Arturo Ocaranza, quien tuvo a su cargo la ejecución de piano.
Como conclusión del taller, se concretó en la sala Raúl Galán, una muestra que permitió al público presente apreciar el trabajo realizado por los contrabajistas que intervinieron en la propuesta.
Mozarteum Jujuy, a través del Area Joven que está a cargo de José Rodríguez, agradeció a las autoridades del Teatro Mitre y del Colegio Los Lapachos por la colaboración prestada para garantizar el desarrollo del taller que durante cuatro jornadas permitió a los contrabajistas jujeños enriquecer su técnica y su formación musical.
Cabe destacar que el Área Música Joven del Mozarteum Argentino Filial Jujuy inició sus actividades en el año 2005 con el objeto de estimular espacios de formación y producción musical destinados a músicos jujeños y realizar conciertos en distintas localidades de la provincia. Las actividades organizadas por el Area se desarrollan en forma gratuita y cuentan con el apoyo de Mozarteum Argentino

Leer Más...

SEMINARIO DE TEATRO COMUNITARIO

San Salvador de Jujuy, 12 de junio de 2008 (Agenda Pública). El próximo jueves, 19 de junio, comenzará a desarrollarse en el Teatro de la Vuelta del Siglo el Seminario de Teatro Comunitario que coordinará el reconocido maestro uruguayo Adhemar Bianchi. Especialmente invitado por el Grupo Arte y Transformación Social, Bianchi llega a esta Capital para dictar este Seminario que forma parte del ciclo de formación de gestores culturales.

El Seminario citado se desarrollará el jueves de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00, el viernes de 17:00 a 21:00, el sábado de 10:00 a 14:00 y el domingo de 10 a 14:00. Se prevé una instancia abierta al público para el día sábado a las 18:00, oportunidad en la que Adhemar Bianchi conversará con los públicos de teatro.
Las personas interesadas en participar del Seminario podrán comunicarse con la Coordinación del ciclo, al e mail: arteyts_jujuy@yahoo.com.ar o al Tel. 0388 155842630.
Bianchi nació en Montevideo (Uruguay), se formó en la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgu y en el Teatro Circular de Montevideo, donde fue actor, docente y director. Radicado en Buenos Aires desde 1973, Bianchi participó en la fundación del Grupo de Teatro Catalinas Sur, una experiencia que se ha convertido en un referente en el mundo de las expresiones artísticas orientadas al cambio social.
Catalinas Sur se autodefine como “un grupo de vecinos que vemos en el teatro la posibilidad de comunicarnos con otros vecinos, a través del teatro intentamos recordar el valor de nuestras historias individuales y colectivas y recuperar la memoria que creyó y que cree en un mundo mejor. Parece exagerado decir que el teatro puede cambiar la sociedad, pero un grupo de hombres y mujeres que hacen teatro puede llevar adelante un proyecto que no se encierre en las nuevas modas globalizadas y se apoye en las ricas tradiciones y la historia vital de lo popular. Cuando el espectáculo termina y estalla el pensamos y sentimos que el teatro es una forma de comunicarnos y también de resistir y que nuestra utopía es posible”.
Actualmente Adhemar Bianchi coordina y dirige grupos y talleres de teatro comunitario en diversos puntos del país y del exterior.


LOS TEMAS DEL SEMINARIO

Bianchi desarrollará durante el seminario un programa que incluye los siguientes temas: “Arte y transformación social: teatro popular: la memoria colectiva, la historia, la fiesta popular, el teatro como transformador social”, “Cómo se hace teatro comunitario: el barrio, los vecinos, los ensayos, la obra, la actuación, los públicos”, “Dramaturgia en el teatro comunitario: Cómo hacer una obra, Adaptación, escritura”; “El perfil del vecino actor”, “Adecuación de técnicas y disciplinas artísticas al teatro comunitario”.
El seminario se desarrollará con una modalidad práctica. “Se planteará un simulacro donde los teatreros encarnarán a vecinos que se plantean utilizar el lenguaje teatral para comunicarse con otros vecinos. Elegirán diferentes temáticas referidas a historias y/o intereses de la comunidad. En este simulacro, los teatreros recibirán un entrenamiento de rítmica común y canto comunitario similar al que nosotros utilizamos en nuestros trabajos con la comunidad. Luego se abocarán a un trabajo de dramaturgia colectiva, para encarar los temas elegidos. Al finalizar el seminario se presentarán y analizarán los trabajos colectivamente “, anticipó Bianchi.


Por contactos o entrevistas:
Iliana Prieto (Coordinadora del Ciclo de Formación de Gestores Culturales) Tel. 0388 -155842630

Leer Más...

PATRIMONIO Y DEMOCRACIA

San Salvador de Jujuy, 11 de junio de 2008 (Agenda Pública). Este sábado, 14 de junio, a partir de las 9:00, se desarrollará en el Teatro de la Vuelta del Siglo, un Seminario sobre “Patrimonio y democracia” que estará a cargo del Lic. Jorge Kulemeyer. La actividad se inscribe en el marco del Ciclo de Formación de Gestores Culturales que desarrolla el Grupo Arte y Transformación Social. Los interesados en participar podrán inscribirse el mismo día, a partir de las 8:15, en el Teatro ubicado en Senador Pérez 178. Por informes, dirigirse a: arteyts_jujuy@yahoo.com.ar, o al Tel. (0388) 155 842630.

El Lic. En Antropología Jorge Kulemeyer es actualmente Director del Museo y Centro Cultural Pasquín Lopez. Se desempeña como docente e investigador en Universidades Nacionales y del exterior, ha publicado numerosos escritos científicos y de divulgación. Participa en la Red Interamericana de Museos y Patrimonio Cultural.
Durante el Seminario el especialista abordará los siguientes temas: “El concepto de patrimonio”, “La importancia social del patrimonio”, “Relación con las políticas culturales existentes”, “Patrimonio y sus implicancias en materia de ordenamiento territorial, calidad de vida y el bien común”, “Lectura de las estructuras de poder que caracterizan al funcionamiento de una sociedad desde la perspectiva de la realidad del patrimonio y su gestión en un territorio dado”, “El caso de la provincia de Jujuy”.

LA POTENCIALIDAD DEL PATRIMONIO COMO
VARIABLE DE PROCESOS DE DESARROLLO


El Lic. Jorge Kulemeyer al analizar el estado actual de la gestión del patrimonio en Argentina y en Jujuy, señaló que “todavía subsiste una gran confusión, respecto al concepto y significación del patrimonio, lo que ha dificultado la gestión exitosa desde el Estado”.
En tal sentido, indicó el especialista que durante el seminario que se desarrollará este sábado, se tratará de precisar los alcances del patrimonio y abrir el debate respecto a la gestión del mismo.
Puso de relieve que “el patrimonio es un conjunto de bienes públicos, pertenece a la esfera del bien común y resulta de vital importancia en los procesos de desarrollo”.
“En las sociedades más avanzadas el patrimonio es una variable determinante de los procesos económicos, dijo y observó que las sociedades que han logrado gestionar exitosamente el patrimonio han incrementado su PBI y han sido capaces de conducir procesos de crecimiento económico y social. Como contrapartida, las sociedades con deficiencias en esta materia generan pobreza y provocan daño irreversibles”.
“Si observamos en la actualidad los presupuestos de los estados, vemos que aún las partidas destinadas a patrimonio y cultura no son suficientes” afirmó y consideró que esto retrasa el crecimiento, ya que una política de desarrollo activo de las industrias culturales derivadas de la gestión del patrimonio hoy tienen una alta participación en la generación de riqueza, porque provocan un desarrollo del turismo” dijo y sentenció que “urge aumentar las inversiones en patrimonio”
Puso de relieve el Lic. Kulemeyer que “la Provincia de Jujuy por su historia y su cultura, tiene todas las condiciones para poder vivir del patrimonio, pero esto depende de la gestión que se haga de él”.
Otro de los temas sobre los que se problematizará durante el seminario se refiere al grado de democratización que existen en las sociedades, desde la perspectiva del gestión del patrimonio.
Por otro lado, el Lic. Kulemeyer apreció que “los avances de la sociedad del conocimiento determinan nuevas exigencias para el manejo patrimonial, que requiere del concurso de un equipo interdisciplinario de profesionales especializados, capaces de poder orientar y definir las mejores estrategias”.
Explicó que “una buena gestión en materia de patrimonio implica aspectos como protección, estudio, puesta en valor y difusión” y su éxito está supeditado a la posibilidad de “generar una oferta de calidad”.


Por contactos o entrevistas:
Jorge Kulemeyer: Tel. 0388 156865305


Leer Más...

SOLICITAN LEY DE TEATRO


San Salvador de Jujuy, 13 de mayo de 2008 (Agenda Pública) Este martes, la Comisión de Educación y Cultura de la Legislatura recibió a referentes del movimiento teatral de Jujuy quienes solicitaron el tratamiento de un proyecto que presentó el diputado Pablo Baca para la creación de una Comisión Provincial y un Fondo de Promoción de las expresiones del teatro independiente, por el alto valor que tiene como motor del desarrollo de la identidad cultural.
Participaron del encuentro, la Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura diputada Vilma Rivarola, las legisladoras Susana Pantoja (UCR), Eva Cruz (PJ), Susana Mayans (Primero Jujuy), los diputados Pablo Baca, Carlos Oheler (UCR) y Miguel Morales (PJ).


En representación del movimiento teatral estuvieron presentes Rodolfo Pacheco (Instituto Nacional del Teatro - Representación Jujuy), Rubén Iriarte (Grupo Nueva Escena), Erwin Sebastián Ruiz (docente del IFD de Teatro), Bernardo Brunetti (Actor, director, docente Grupo La Hilacha), Vanesa Marcela Vázquez (estudiante del Profesorado de Artes en Teatr0 y actriz), Sonia Segovia (docente del IFD), Saturnino Peñalva y Norma Vázquez (Grupo Producciones Teatro de la Vuelta del Siglo). Los representantes del sector teatral, en la oportunidad plantearon la necesidad de que se aprueba una norma -como la promovida por Pablo Baca- que defina un organismo para la gestión del movimiento teatral y la promoción de las expresiones independiente, atendiendo el potencial transformador que tiene esta disciplina no sólo como agente de cultura, sino también como agente de educación y formación ciudadana. Pusieron de relieve que Jujuy es uno de los distritos del interior que tiene mayor producción teatral, pero paradójicamente se enfrenta a innumerables dificultades como producto de la ausencia de una política cultural que permita destinar recursos para el desarrollo del teatro independiente. Precisaron que el teatro independiente se diferencia del teatro comercial y del teatro oficial, porque no tiene como objeto la producción del lucro, ni es reproductor de las ideologías dominantes que expresa el Estado y que se canaliza a través de los cuerpos estables. En cambio, resaltaron, el teatro independiente integra la pluralidad de expresiones de pensamiento que conviven en la sociedad y tiene como objeto impulsar la reflexión sobre diversas cuestiones éticas, estéticas, sociales, políticas, etc., además de generar la fruición propia del hecho artístico. Enfatizaron los referentes del teatro que los grupos de teatro locales han alcanzado un importante desarrollo, lo cual les ha permitido obtener diversas distinciones en Festivales nacionales e internacionales.

Leer Más...

El DOCUMENTAL COMO EXPRESION DE RESISTENCIA

El realizador Miguel Angel Pereira en una charla con los públicos de cine

San Salvador de Jujuy 11 de mayo de 2008 (Agenda Pública).
El sábado 10 de mayo, a las 17:00, en el Teatro de la Vuelta del Siglo –Senador Pérez 178- se desarrolló una charla abierta a la comunidad con el cineasta Miguel Angel Pereira, quien dialogó con el público sobre la importancia del cine como herramienta de transformación social y sobre todo se centró en el potencial del género documental como práctica de resistencia.

La charla fue una instancia abierta del Seminario sobre Cine Documental que se desarrolló en el marco del Programa de Formación de Gestores Culturales impulsado por el Grupo Arte y Transformación Social y Avina. Vale señalar que integran este Grupo el Teatro de la Vuelta del Siglo, La Gacetilla, Fundación Recrear, y el Instituto Nacional de Teatro

El objetivo del encuentro fue generar un espacio de intercambio con los públicos de cine y al mismo tiempo recuperar espectadores y revalorizar la práctica de ver cine, como una posibilidad de encuentro, intercambio y reflexión.

EL DOCUMENTAL: UNA EXPRESION DEL CINE EN RECUPERACION

El realizador Miguel Angel Pereira señaló que “el cine es una herramienta para transformar la sociedad” y rescató particularmente el valor del cine documental como una herramienta que les permite a la sociedad relatar su historia, problematizar su presente y abordar cuestiones que tienen que ver con la vida de los pueblos.
Cabe indicar que durante el desarrollo del Seminario de Cine Documental, Pereira debatió con los asistentes sobre diversos aspectos del cine actual y proyectó una serie de documentales de países en vías de desarrollo o con problemáticas sociales y políticas endémicas.

Pereira observó que “existe una necesidad de revincularse con el cine como una práctica social y cultural”. y apuntÓ que “el cine fue perdiendo espectadores por el avance de otras tecnologías que hicieron que la gente se quede en su casa a ver una película por TV, video o DVD. Con esto se perdió todo el ritual que implicaba ir al cine”. En este sentido expresó que “ir al cine es un hecho sociocultural y político, porque implica ver junto a otros un producto que generalmente después es compartido, debatido, reflexionado”.

“El hábito del cine que existía antes implicaba asistir a una función junto a otras personas, con las cuales se compartía después un espacio de polémica, de intercambio y eso era un hecho transformador”, recalcó.

El realizador hizo hincapié en el género documental porque considera “que en las provincias como Jujuy es más asequible plantearse este cine, que el cine de ficción que es mucho más difícil en términos económicos”.

Puso de relieve el cineasta que “el documental alcanzó su mayoría de edad, hoy puede ubicarse junto al lado del cine de ficción y puede competir en los festivales de cine con una buena performance”. Observó que “el reposicionamiento del documental a nivel internacional se dio con las producciones del estadounidense Michael Moore conocido por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, las grandes corporaciones, la violencia armada, la invasión a Iraq y las políticas del gobierno de George W. Bush.

Con Moore el documental logró posicionarse en los Festivales más importantes como el de Cannes y estuvo nominado para los Premios Oscar, dijo Pereira y acotó que además la circulación del documental “ha generado circuitos como festivales alternativos y encuentros promovidos por asociaciones o grupos de documentalistas que han favorecido su circulación en nuevos espacios”.

Apreció Miguel Angel Pereira que “el documental es un cine de resistencia, es una manera a través de la cual los pueblos del Tercer Mundo expresan su visión sobre situaciones que le preocupan, problemáticas, políticas, económicas, sociales, culturales, etc”.

Consideró Pereira que “el documental no tiene que hacerle frente a la gran maquinaria de Hollywood, donde el cine es concebido como un hecho económico industrial. Es en vano competir contra eso, es una guerra inútil, en cambio creo que el documental tiene que ir encontrando otros canales. De hecho esto está ocurriendo, cada vez hay más gente que ve cine documental, un cine que antes estaba reservado a una elite intelectual o política”.

“Lo importante del cine documental –afirmó- no es que sea masivo, sino que circule, que encuentre espacios para crecer y para satisfacer a un espectador que no es el que piensa la gran industria del cine que se dirige a una población de entre 12 y 17 años”.

EL CINE CLUB: UN AULA PARA RECREAR

Miguel Angel Pereira observó que la iniciativa del Grupo Arte y transformación Social para la formación de gestores culturales, es un emprendimiento positivo que puede ayudar a que se recuperen prácticas como el cine y en tal sentido indicó que existe una demanda de espacios como los cine clubs donde se aprendìa a ver cine y donde se accedía a una diversidad de producciones, que no estaba limitada por los cánones que impone Hollywood.

“Recrear experiencias como los cine club creo sería una manera de volver a abrir un aula para que la gente reaprenda el hábito de ver otro cine, sino estamos condenados a consumir un tipo de cine y entender un cine con una dinámica y un contenido que se repite siempre, que es parecido y que no nos ayuda a pensarnos como sociedad”, agregó.

Finalmente expresó Miguel Angel Pereira que “la riqueza del cine documental está en su capacidad de ayudar a pensar la historia, de ayudar a analizar la realidad social, los problemas más locales, más próximos y de generar un espectador reflexivo, capaz de discernir. Un hecho que anida un potencial de cambio social y cultural”.


Por entrevistas o contactos dirigirse a:
Miguel Angel Pereira 0388 155835381
Iliana Prieto (Coordinadota Técnica del Programa de Formación de Gestores Culturales) Tel. 0388 155842630

Leer Más...

NUTRIDA AGENDA PARA IMPULSAR DESARROLLO CULTURAL

Positivo balance realiza el Area y anuncia una master class para cellistas con el músico alemán Johannes Moser

San Salvador de Jujuy, 8 de mayo de 2008 (Agenda Pública). El Area Música Joven de Mozarteum Jujuy ha diseñado una agenda de actividades que se viene desarrollando con positiva respuesta de artistas y público de Jujuy. El reciente encuentro de coros que se realizó en el Cine Teatro Zapla de Palpalá registró una inédita convocatoria de coreutas, músicos y de la comunidad en su conjunto que se dio cita para apreciar obras de repertorio clásico y contemporáneo.

El encuentro mencionado contó con la participación de solistas y del Director del Coro Nacional de Jóvenes, Néstor Zadoff; más de cien coreutas de diversas formaciones locales y la Orquesta Infanto Juvenil de la Provincia de Jujuy.

En la primera parte del concierto se pudo apreciar la interpretación del Concierto Ripieno en Do Mayor, a cargo de la Orquesta Infanto Juvenil. Posteriormente, en un segundo momento, se escuchó el Magnificat de Vivaldi, en interpretación conjunta de la Orquesta, los coreutas jujeños y las solistas Laura Delogu y Nadia Szymanski, a quienes acompañó también Pablo Di Mario en bajo continuo y tenor solista.



Sobre el término del concierto los protagonistas interpretaron “Fuga y misterio” de Astor Piazzolla y el Ave Verum Corpus, de W.A.Mozart.

El representante del Area Joven de Mozarteum Jujuy, José Rodríguez Bárcena a propósito del concierto, destacó “la colaboración de la Municipalidad de Palpalá que a través de sus funcionarios demostró la gran predisposición de aunar esfuerzos para lograr la concreción de un concierto de alta complejidad organizativa”.

Además, Rodríguez Bárcena apuntó que “la elección del Cine Teatro Zapla por parte de Mozarteum Jujuy se fundamentó en la necesidad de compartir con el público palpaleño una propuesta especial del Ciclo 2008 y se buscó contribuir a recuperación y puesta en valor de un teatro único en Jujuy por sus características arquitectónicas y su capacidad de recepción de público”.

También en referente de Mozarteum valoró la colaboración del RIMEC 20 y del Teniente Coronel Martín Deimundo, por la colaboración brindada al permitir realizar en instalaciones del Regimiento los ensayos previos al concierto y el Taller de Dirección Coral que coordinó Néstor Zadoff.
Rodríguez Bárcena agradeció también al Maestro Sergio Jurado, director de la Orquesta Infanto Juvenil, a los coreutas y directores jujeños, a los solistas del Coro Nacional de Jóvenes, y al Maestro Néstor Zadoff, quienes concurrieron con su aporte a darle el brillo a la gala musical.

TALLER DE DIRECCIÓN CORAL

Cabe indicar que durante su estancia en Jujuy, el Maestro Néstor Zadoff, Director del Coro Nacional de Jóvenes, coordinó un Taller de Dirección Coral del que participaron directores jujeños, estudiantes de música y coreutas.
Durante el taller, Zadoff transfirió técnicas de dirección de coros iniciales y de niños y trabajó junto a los participantes en la interpretación de la obra “Magnificat” de Antonio Vivaldi.

LOS DESAFIOS DEL AREA MUSICA JOVEN

El Área Música Joven del Mozarteum Argentino Filial Jujuy se constituyó en el año 2005 con el objetivo de estimular expresiones artísticas y favorecer la constitución de nuevos públicos de arte. Música Joven busca generar nuevos canales de apropiación del arte, para que a través de él las personas encuentran formas no sólo de expresión, sino también de recepción y goce de manifestaciones culturales.
En esa línea Música Joven se ha propuesto “realizar conciertos en distintas localidades de la provincia, para acercar las expresiones artísticas a sectores que por su ubicación territorial no tienen la posibilidad de acceder a ellas. A esto se suman las acciones para generar espacios de formación y producción musical destinados a músicos jujeños.
Las actividades, ofrecidas en forma gratuita, cuentan con el permanente
apoyo de Mozarteum Argentino.

MASTER CLASS DE CELLO CON JOHANNES MOSER

El Area Música Joven anunció que el 18 de este mes se realizará una Master Class para cellistas jujeños, que estará a cargo del músico alemán Johannes Moser.
Las inscripciones podrán registrarse hasta el día 14 del corriente, en la Sede del Mozarteum, Lamadrid 250, de 18.30 a 20.30 hs.
Música Joven informó que el taller es gratuito, pero debido a que los cupos son limitados, se estableció como requisito para participar la inscripción previa.

Por contactos o entrevistas:
José Rodríguez, Coordinador del Area Música Joven de Mozarteum Jujuy. Tel. 0388 155097929

Leer Más...

COMENZÓ FORMACION DE GESTORES CULTURALES

CON SEMINARIO DE CINE DOCUMENTAL
San Salvador de Jujuy, 11 de abril de 2008 (Agenda Pública).

En el Teatro de la Vuelta del Siglo, el Grupo Arte y Transformación Social (AyTs) presentó ayer el Programa de Formación de Gestores Culturales, una propuesta que tiene como objeto acercar herramientas innovadoras a quienes trabajan en el campo de la cultura y buscan desarrollar su rol transformador. Este Programa comenzará el martes próximo,15 de abril con un Seminario sobre Cine Documental que estará a cargo de Miguel Angel Pereira.
El Grupo Arte y Transformación Social -integrado por el Teatro de la Vuelta del Siglo, La Gacetilla, Fundación Recrear, el Instituto Nacional de Teatro y Avina- precisó que este Programa apunta a crear un espacio permanente, abierto y participativo de reflexión sobre políticas culturales y gestión cultural y a esos efectos es que se convocó a prestigiosos referentes de los diferentes lenguajes artísticos para que compartan sus conocimientos y experiencias con los artistas y públicos locales.


Durante la conferencia de prensa Rodolfo Pacheco, Iliana Prieto, José Rodríguez, Berta Alonso y Raúl Llobeta –integrantes del Grupo AyTs- convocaron a los interesados a participar del programa que prevé un cupo de becas. Las inscripciones se receptan en el Teatro de la Vuelta del Siglo (Senador Pérez 178). Los interesados pueden comunciarse al correo arteyts_jujuy@yahoo.com.ar o al Tel. 0388 155842630.
SOBRE EL SEMINARIO DE CINE DOCUMENTAL
El Seminario de Cine Documental que comenzará el martes, será coordinado por Miguel Angel Pereira, Director, productor y guionista cinematográfico. Pereira se formó en EE UU y Gran Bretaña en el Arte y Técnica de la Cinematografía. Sus films obtuvieron más de 20 premios internacionales en los Festivales de Cine más importantes del mundo. (Berlín, Tokyo, Pusán, Karlovy Vary, etc.). Fue Presidente y Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en sus últimas cinco ediciones.
“Cada vez que vemos una película, estamos leyendo una historia contada en imágenes. Esas imágenes, que una tras otra fluyen en la pantalla, han sido ordenadas a través del montaje o edición cinematográfica, de manera tal que un espectador común pueda “leer” y “entender” la historia que se le está narrando” explicó Pereira.
El cineasta precisó que este Seminario apunta a “conocer los distintos elementos que componen el cine, o sea, aprender de qué está hecho el cine. Si logramos identificarlos, y estamos conscientes de ellos, tendremos en nuestras manos las herramientas que nos permitirán una mayor comprensión del “lenguaje cinematográfico”. Sólo así, podremos desentrañar el pensamiento del autor del relato audiovisual, y el verdadero contenido que se esconde detrás de esas imágenes en movimiento”.
“En los inicios mismos de la invención del cine –explicó Pereira- se produjo una división troncal entre el cine de ficción y el cine documental. En este taller nos ocuparemos del cine documental, el cual, durante muchísimos años, fue considerado como un género menor. Hoy en día esa percepción ha cambiado notablemente y el cine documental ha logrado su mayoría de edad. A través de la exhibición de muchos y variados documentales realizados por cineastas de distintas partes del mundo, podremos dar cuenta de este cambio y crecimiento. Los participantes podrán así apreciar como un mismo tema puede ser narrado de distintas formas y que existen tantas realidades como igual número de miradas de los documentalistas que eligieron retratarlas. Cualquier historia de la realidad, por más cruda que sea, puede ser abordada por la sensibilidad de una mirada artística que es capaz de hacerla trascender. Es en estos fugaces, pero profundos momentos, que el Arte actúa como un gran catalizador, generando las condiciones para una verdadera Transformación Social”.
Durante el desarrollo del Taller se exhibirán películas y fragmentos documentales de distintos países del mundo.

Nota: se adjunta foto del lanzamiento del Programa. En la foto: de derecha a izquierda Berta Alonso, José Rodríguez, Rodolfo Pacheco, Iliana Prieto y Raúl Llobeta, miembros del Grupo de Arte y Transformación Social.

Por entrevistas o contactos:
Iliana Prieto (Coordinadora) 0388 155842630
Rodolfo Pacheco 03886 15440211
Raul Llobeta 0388 154371062


Leer Más...

PROGRAMA DE FORMACION DE GESTORES CULTURALES

SE ENCUENTRAN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES

San Salvador de Jujuy, 1 de abril de 2008 (Agenda Pública). El Grupo Arte y Transformación Social -integrado por el Teatro de La Vuelta del Siglo, Fundación Recrear, La Gacetilla, el Instituto Nacional del Teatro y Avina- anunció desde hoy y hasta que el 15 de este mes se registrarán las inscripciones para participar de un ciclo de formación de gestores culturales que se extenderá durante todo el año 2008.
La propuesta tiene como objetivos crear un espacio permanente, abierto y participativo de reflexión sobre políticas culturales y gestión cultural; formar promotores culturales y brindar a los/as artistas herramientas técnicas y conceptuales para materializar sus proyectos y elevar el nivel y consistencia de su obra
Otro de los objetivos de este programa es favorecer la formación de públicos de arte y posicionar al arte y la cultura como factores de transformación social en la provincia de Jujuy.


La propuesta está integrada por una variada oferta que incluye a destinatarios diversos. Por una parte convoca, para una etapa de reflexión y formación, a artistas de las diferentes disciplinas, gestores culturales en ejercicio y /o en formación y por otra parte convoca a la comunidad en general que participa de los consumos culturales generados por los artistas locales.
Ambos destinatarios -artistas y públicos- constituyen partes inescindibles del hecho artístico y de su potencial como agente de cambio de una sociedad, por ello el programa del Grupo AyTs ha definido diferentes momentos de encuentro y debate.
Cabe destacar que este programa del Grupo Arte y Transformación Social es el resultado de un proceso previo de análisis de estas organizaciones que advierten que si bien Jujuy tiene una dinámica cultural importante, existe una potencialidad aún inexplorada del campo.
Por ello se propusieron contribuir con este programa a generar un movimiento de arte y transformación social sustentable y participativo, atendiendo que existen condiciones que deben ser apreciadas como oportunidades. De hecho, describieron que existe en Jujuy una llamativa cantidad de artistas locales y un incremento en la demanda local de propuestas culturales, así como una necesidad de re significar y poner en valor el patrimonio cultural local.

LOS MODULOS DEL PROGRAMA

El ciclo comenzará con un módulo sobre Cine que se desarrollará del 15 de abril al 15 de mayo. El mismo estará a cargo de Miguel Angel Pereira, director, productor y guionista cinematográfico, reconocido por sus producciones en los festivales de cine más importantes del mundo.
En el mes de junio se desarrollarán los módulos “Patrimonio y democracia” que estará a cargo del antropólogo Jorge Kulemeyer; Director del Museo Pasquini López y “Teatro comunitario”. Este último módulo será coordinado por Adhemar Bianchi, docente director, actor e investigador, fundador y director del Grupo de Teatro Catalinas Sur. Bianchi dirige y coordina grupos y talleres de teatro comunitario en diferentes puntos del país y en el exterior
Del 11 al 13 de julio, el programa se centrará en la Danza. Para ello se ha convocado a Inés Sanguinetti, bailarina, coreógrafa y socióloga. Sanguinetti es co fundadora y presidenta de “Crear vale la pena”. Realizó giras nacionales e internacionales presentando espectáculos de danza teatro y programas didácticos de técnica y composición en danza contemporánea y arte para la transformación social hacia la equidad.
En el mes de agosto, será el turno de la Música. En tal sentido, el Grupo AyTS convocó a Rubén Darío Suárez Arana, músico, director, gestor cultural, formado en Bolivia, Argentina y Venezuela. Ha dirigido conciertos en Latinoamérica, España y Francia y es director y creador del Sistema de Coros y Orquesta (SICOR)
En el mes de octubre, se desarrollará el Módulo sobre Confección de proyectos que estará a cargo de Raúl Llobeta, Desarrollador de Avina, Dr. En Antropología, Master en Desarrollo y Master en Economía. Ha realizado consultorías para IAF, BID, PNUD Y FAO.
Finalmente, en el mes de noviembre se concretará el último módulo que se centrará en el “Teatro antropológico”. La coordinación estará a cargo de Cesar Brie, docente e investigador, fundador y director del Teatro de Los Andes, paradigma de las artes escénicas del mundo. Brie se formó en Europa junto al Odin Theatre de Dinamarca

PARTICIPACION E INSCRIPCIONES

La organización prevé diferentes grados de participación y acreditación. Los artistas y promotores o gestores culturales podrán participar en el módulo de la disciplina artística de su interés y recibirán acreditación de dicha instancia, o podrán acceder a la certificación de gestor cultural, siempre que hayan accedido a la etapa teórica de cada módulo, al taller completo de Confección de proyectos y a uno de los talleres prácticos.
El Grupo de Arte y Transformación Social precisó que el cupo de inscripciones es limitado y destacó que existen becas para lo cual los artistas o gestores culturales deberán presentar una carta de solicitud.
Por informes e inscripciones, dirigirse, los días martes y jueves de 15:00 a 17:30, al Teatro de la Vuelta del Siglo, ubicado en Senador Pérez 178 o comunicarse al Tel. 0388 155842630, e mail: arteyts_jujuy@yahoo.com.ar


Contactos para entrevistas periodísticas:
Iliana Prieto 0388 155842630
Rodolfo Pacheco 03886 15440211

Leer Más...